Argentina envió cartas a Griesa y al gobierno norteamericano ante el posible dictado de desacato

Las mandó al juez neoyorquino y al secretario de Estado de Estados Unidos. Timerman dijo que estamos ante “un nuevo intento de agresión judicial de los fondos buitre”.

En la audiencia que presidirá el juez Thomas Griesa esta tarde en Nueva York,Argentina dirá que no merece ser declarada en desacato porque la clausula del Pari passu “no puede y no debe prohibir a un país soberano actos, incluyendo discursos de funcionarios políticos, la publicación de avisos en diarios de “instituciones financieras que son terceras partes o con terceras partes en general.”

“La moción de los demandantes para que se aplique el desacato que le pide a esta Corte que aplique sanciones monetarias no debe ser acordada”, dice el escrito que Argentina presentó hoy por la mañana.

El escrito argentino responde a un presentación de 29 páginas en donde los fondos buitre piden que Griesa declare a la Argentina en desacato haciendo un raconto muy detallado de todas las declaraciones realizadas por Cristina y Kicillof en contra del fallo de Griesa y los intentos para evadirlo.

La lista comienza con las declaraciones realizadas por el abogado de Argentina Jonathan Blackman el 23 de julio del 2012 cuando dijo que Argentina “no cumplirá voluntariamente. Incluye las solicitadas y avisos legales publicados en los diarios estadounidenses mencionan particularmente la solicitada publicada pidiéndole al BoNY que renuncie al fideicomiso. Describen el intento de pago que le hizo Argentina a los tenedores de bonos reestructurados sin pagarles a los fondos buitres. Y Hablan extensamente de la ley recientemente aprobada por el Congreso Argentino para que el Banco Nación pueda pagarle a los bonistas que poseen bonos reestructurados en el 2005 y en el 2010 en la Argentina o en Francia

Hoy el juez Griesa debe decidir si aplique o no el desacato a la Argentina.

A las 13 horas de Argentina, el canciller Héctor Timerman brindó una conferencia de prensa en la Casa Rosada. Allí dijo que «en ningún caso puede dictarse contra un Estado un mecanismo de apriete» como es el dictado del desacato.

Y aseguró que «este nuevo intento de agresión judicial contra Argentina es una acción de los fondos buitre».
clarin.com

La Argentina ahora exporta menos carne que Bielorrusia

DESCENDERÍA AL UNDÉCIMO LUGAR COMO EXPORTADOR MUNDIAL

Lejos parece haber quedado la época del “granero del mundo”. Porque las medidas proteccionistas del gobierno nacional estarían privándolo de uno de los principales productos de exportación de la Argentina: la carne.

Es que según el Departamento de Agricultura de EEUU, nuestro país era el mayor exportador de carne en la década del 30 y el tercero hace una década. Pero eran otros tiempos.

Este año, según plasma el Diario Financiero de Chile, la Argentina se dirige al undécimo puesto, por detrás de Bielorrusia.

Así las cosas, la proporción de carne argentina vendida al exterior ha caído más de dos tercios desde 2005.
periodicotribuna.com.ar

Los Estados Unidos admitieron que la relación con la Argentina atraviesa «un duro período»

Lo confirmó la representante para la región, Roberta Jacobson, quien evitó contestar las críticas del Gobierno por los holdouts y confió en poder mejorar el vínculo.

La escalada de acusaciones del Gobierno contra los Estados Unidos prometían generar cortocircuitos entre las administraciones. Sobre todo luego de las diatribas oficiales que generó un comentario del Encargado de Negocios de la embajada en Buenos Aires, Kevin Sullivan. Roberta Jacobson, secretaria de Estado de ese país para el hemisferio, corroboró el volumen del impacto.

«Estamos en un período duro», dijo hoy la diplomática al ser consultada por la prensa al respecto. De todos modos, expresó su «confianza» en «tener una relación positiva», según consignó la agencia NA.

La munición gruesa que el kirchnerismo lanzó contra Washington estuvo concentrada en su mayoría en el conflicto con los holdouts, que derivó en el fallo del juez Thomas Griesa que dejó a la Argentina en un default selectivo. Con sugestivas declaraciones en algunos casos y denuncias concretas en otros, los funcionarios y la propia presidente Cristina Kirchner han responsabilizado a la gestión de Barack Obama por la situación, pese a que fue el Poder Judicial de los EEUU el que intervino en el conflicto.

Jacobson evitó opinar sobre el tema. «No es un asunto político» sino judicial y «no debería afectar» la relación bilateral, consideró la diplomática.

Las palabras de Jacobson llegan luego de las críticas que elevó Cristina Kirchner en Nueva York contra Washington durante la Asamblea General de la ONU. En su discurso, la mandataria también arremetió contra las políticas de la Casa Blanca para enfrentar al terrorismo.

Luis Miranda, ex director de comunicaciones para medios hispanos de Obama entre 2009 y 2013, calificó de «problemática» la postura que manifestó la jefa de Estado respecto al grupo ISIS, que aterroriza a Medio Oriente con sus brutales métodos en su cruzada yihadista. «Si los mismos estados árabes reconocen la necesidad de ir con fuerza y tratar de derrocar a este grupo terrorista, no tiene sentido que países latinoamericanos no lo reconozcan», añadió.

En medio de esos desencuentros, la administración demócrata ha resuelto apartar a la Argentina de su agenda. «No es uno de los países en los que se piensa en forma prioritaria ni que ocupe el lugar al que podría estar llamada por peso específico», explicó al diario La Nación, Mark Jones, de la Rice University.
infobae.com

Google Street View llegó a Argentina

Google implementó en más de 100 ciudades argentinas la función Street View de su plataforma de mapas Google Maps, la herramienta de imágenes en 360 grados que permite recorrer lugares de forma virtual desde el nivel del suelo.

Casi un año después de haber comenzado a recolectar las imágenes con sus autos especialmente preparados, el gigante de Internet subió hoy a la web la herramienta desde la que pueden recorrerse desde la computadora o el móvil Buenos Aires, Ushuaia, Bariloche, Tafi Viejo o Posadas, entre otras localidades de todas las provincias del país.

«Nuestro objetivo es cubrir toda la Argentina. Lo vamos a ir haciendo por etapas, y una vez que lancemos las primeras imágenes, vamos a continuar tomando imágenes en regiones en las que no hemos podido hacerlo, para ampliar la cobertura», señaló a Télam Maite Iturria, responsable de Street View para América Latina, antes del lanzamiento.

Según señaló, en el país en general «el proceso de recolección de imágenes fue muy tranquilo. Tuvimos una excelente recepción cuando llegábamos con los autos, tuvimos el apoyo de la gente y de las autoridades en los distintos pueblos».

Con la salida de esta función quedó plasmado un trabajo que implicó a «cientos de personas» de distintas áreas, cuyo inicio se hizo explícito el 2 de octubre de 2013, cuando los autos de Google, equipados con una pelota sobre el techo, comenzaron a recorrer las ciudades argentinas.

Cada una de esas pelotas contiene 15 lentes que apuntan en diferentes direcciones y toman fotografías planas, de 75 megapíxeles cada una, en un ángulo en particular. Debajo de las cámaras cada auto tiene tres lásers que calculan la distancia entre el coche y los objetos en los distintos planos.

«Con eso sabemos, por ejemplo, que distancia hay entre un árbol y una fachada de un edificio que está por detrás», señaló Iturria, y agregó que esa es la técnica que en la etapa posterior les permite «ir construyendo ese mundo 3D».

Los autos, que circulan a la velocidad normal en la que se mueve el tráfico, disparan los lentes aproximadamente cada dos segundos, dependiendo de la velocidad, y realizan todas las pasadas que sean necesarias para «garantizar la calidad» en las imágenes.

«Cuando navegás por Street View, en general notás cierta uniformidad en la iluminación. Obviamente hay variaciones, pero por lo general no parece como que una cuadra son las 5 de la tarde y en la siguiente las 8», señaló la gerenta, y explicó que el proceso respeta «parámetros de recolección muy establecidos» para que luego «la experiencia del usuario sea buena».

«En las grandes ciudades los autos están en movimiento permanente, para mantener actualizadas las imágenes»
Maite Iturria Por ese motivo, si bien el sistema ya está online los autos seguirán dando vueltas por las distintas ciudades. «En las grandes ciudades los autos están en movimiento permanente, para mantener actualizadas las imágenes», sostuvo Iturria.

Una vez que las imágenes son capturadas, «sigue una etapa de procesamiento de esas imágenes que es bastante largo, muchas veces más largo que la propia captura de las imágenes».

En esa etapa se seleccionan las imágenes más adecuadas «para que la calidad sea buena», y después se aplican los chequeos de privacidad, «como difuminar los rostros y las patentes de los autos. Todo eso se hace con algoritmos avanzados, pero después hay un chequeo humano. Es todo un proceso que involucra muchas partes», contó Iturria.

Para hacer frente a las «controversias» que pueden derivarse del uso de las imágenes, la plataforma también permite que los usuarios pueden «reportar cualquier imagen que consideren que no debe estar online. Se puede hacer desde la propia interfaz, apretando un botón. Y en 48 horas, Google la baja».

Street View fue lanzado en 2007 y cubre unos 8 millones de kilómetros en más de 50 países, según aseguran en Google.
telam.com

El igualitarismo embrutecedor

Tras diez años de mentira generalizada emitida desde el deficitario Estado kirchnerista, ni la inflación ha sido la del INDEC ni la inseguridad ha sido una “sensación”. Pero un dato mucho más alarmante todavía que los mencionados, lo constituye el ominoso resultado que el régimen decadente nos deja en el rubro educativo. En efecto, tras una década de embrutecimiento sistemático, el conocido informe del Programa PISA de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) publicado semanas atrás comparó la performance de 65 países, de entre los cuales la Argentina kirchnerista obtuvo el indecoroso y bochornoso puesto N: 59º, acompañado sólo de países latinoamericanos, los cuales que aparecen recién a partir del 51° lugar. Vale decir, tras diez años de “inclusión” y de “recuperación del Estado”, somos casi lo peor de lo peor: nuestro país quedó sexto de entre los ocho países de la región analizados y como si esto fuera poco, cayó un lugar respecto de la última evaluación elaborada por el citado organismo en el año 2009.

¿Este desastre fue producto de una política bienintencionada pero ineficaz o de una malicia eficazmente aplicada para envilecer el nivel intelectual o cultural del ciudadano?. Interesa la pregunta puesto que un pueblo cultivado no vota por demagogos ni se deja condicionar por el clientelismo dadivoso y feudal.

El interrogante se nos intensifica a medida que advertimos las medidas que el kirchnerismo intenta llevar adelante para pretender “revertir” la horrorosa situación educativa en la que ellos mismos nos instalaron. En efecto, ahora la banda que detenta el poder del Estado en la Provincia de Buenos Aires (que alberga al 40% de la población argentina) no tuvo mejor idea que seguir nivelar para abajo abrevando en una desopilante medida consistente en suprimir los aplazos y así, arrasar con toda noción de esfuerzo, mérito y responsabilidad personal, no encontrando mejor solución que aplicar la política de “aprobaciones a la marchanta” en el marco de un deletéreo igualitarismo demagógico signado por el facilismo y por lo que para el kirchnerismo constituye su más indecorosa marca registrada: “el paratodismo”, suerte de slogan proselitista el cual sugiere que todos, lo merezcan o no, tienen derecho a reclamarle al Estado (es decir al resto de sus conciudadanos) que estos les satisfagan sus necesidades, sean estas esenciales como alimentarse o meramente banales como financiar transmisiones de partidos de fútbol. Todo cabe en la misma bolsa demagógica, desde entregarle al vulgo sonajeros en vez de libros (equiparando al instruido con el iletrado), planes sociales en vez de trabajo (nivelando al perezoso respecto del laborioso), garantismo penal en vez castigos ejemplares (asimilando al delincuente con el ciudadano honesto) y ahora promoviendo aprobaciones escolares indiscriminadas (igualando al vago con el estudioso), generando en todos los ámbitos una disolvente atmósfera igualitaria de inequívoco tinte comunizante.

Si el que cumple y el que no cumplen tienen siempre el mismo premio, a la postre no cumple ninguno, y cuando ninguno cumple ninguna norma eso significa que salimos del Estado de derecho para ingresar en el estado de anomia. Pareciera ser este el último legado en el que nos pretende dejar un régimen dirigido por protervos que están pegando sus últimos manotazos de supervivencia política, desmoronamiento económico y corrupción ideológica.

Visto todo este entristecedor panorama desde la óptica de los intereses del oficialismo, ninguna duda cabe que ellos supieron hacer bien su trabajo. Justamente, nada mejor que haber fomentado el clientelismo político, la vagancia laboral y ahora el embrutecimiento escolar, para luego tener a su merced a un improductivo ejército de votantes desprovistos de toda habilidad, motivación y ambición personal que no sea la de venerar al caudillo de turno a cambio de una limosna de fin de semana. El problema es que encima ya no alcanza ni la limosna, porque esta es automáticamente carcomida por la inflación, pero eso ya forma parte de otro asunto para analizar en otro momento.

Casi 200 años atrás Juan Bautista Alberdi sobre la cuestión aquí abordada disparó: “La ignorancia no discierne, busca un tribuno y toma un tirano. La miseria no delibera, se vende”. No creemos que los jerarcas de la pandilla que nos gobierna hayan leído alguna vez al destacado pensador tucumano, pero todo indica que involuntariamente vuelven a darle la razón a muchas de sus perennes reflexiones.
Nicolás Márquez/informadorpublico.com

Más de 10.000 niños ya se vacunaron contra el Sarampión, la Rubéola y la Poliomielitis

Es en el marco de la campaña que la cartera sanitaria provincial, que conduce José Manuel Corchuelo Blasco, que comenzó a desarrollarse el pasado 1° de septiembre y se extenderá hasta el próximo 31 de octubre.Más de 10.000 niños de 1 a 4 años de todo Chubut se vacunaron contra el Sarampión, la Rubéola y la Poliomielitis, durante las tres primeras semanas de la campaña que el Ministerio de Salud provincial, a cargo de José Manuel Corchuelo Blasco, está desarrollando con el objetivo de contribuir a la consolidación de la eliminación de estas enfermedades en el país.
 
En el marco de esta iniciativa que comenzó el pasado 1° de septiembre y se extenderá hasta el próximo 31 de octubre, los vacunatorios públicos de la provincia aplicarán una dosis extra de vacuna doble viral y una dosis extra de Sabin a todos los niños comprendidos en estas edades, independientemente de si ya han recibido las vacunas antes.
 
Buena política sanitaria
 
Al encabezar en Puerto Madryn el lanzamiento de esta iniciativa, Corchuelo Blasco había destacado que “la Campaña de Vacunación contra el Sarampión, la Rubéola y la Poliomielitis forma parte de la buena política sanitaria y no de la mala política partidaria”, e indicó que “los programas de vacunación, de epidemiología y de enfermedades transmisibles de la provincia, siguen sin importar quiénes son los políticos que conducen el Ministerio de Salud”.
 
Asimismo, el ministro de Salud remarcó que “los chubutenses nos tenemos que sentir orgullosos de que, en el tema de las vacunas, las epidemias que hay que prevenir y la proyección de las novedades epidemiológicas que pueden aparecer, Chubut es de lo más serio del país”.
 
Un compromiso de todos
 
Por su parte, la jefa del Departamento Provincial de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles, Devora Flores Sahagún, señaló que “la campaña busca consolidar la eliminación de estas 3 enfermedades, que pueden traer mucha morbilidad y mortalidad a nuestra población”, resaltando que “no queremos que estas enfermedades vuelvan al país, no queremos que estas enfermedades vuelvan a Chubut”.
 
Además, Flores Sahagún sostuvo que “la salud es un compromiso de todos, así que invitamos a las familias a que acerquen a los niños de 1 a 4 años a los centros de salud de la provincia, en los cuales pueden acceder a esta vacunación que es gratuita”.
 
Estrategia preventiva
 
Si bien el Sarampión, la Rubéola y la Poliomielitis fueron eliminadas de Argentina gracias a las vacunas, aún existen países que no lo han logrado, por lo cual es necesario reforzar y mantener la estrategia preventiva. Con la aplicación de la dosis extra se busca revertir la acumulación en el tiempo de personas susceptibles a contraer estas enfermedades, ya sea porque hay niños que nunca fueron vacunados o porque aquellos que fueron vacunados no tuvieron una respuesta inmune adecuada frente a la vacuna.
 
Por este motivo, aunque tengan el calendario de vacunación al día, todos los chicos de 1 a 4 años inclusive deben recibir de manera simultánea una dosis extra de doble viral –vacuna inyectable contra el Sarampión y la Rubéola–, y una dosis extra de Sabin, la vacuna de administración oral que protege contra la Poliomielitis.
 
Ambas vacunas son gratuitas, obligatorias y están disponibles en todos los centros de vacunación y hospitales públicos de la provincia.
 

 

Fuente: http://www.diariocronica.com.ar/118902-mas-de-10000-ninos-ya-se-vacunaron-contra-el-sarampion-la-rubeola-y-la-poliomielitis.html

Moody’s: Argentina’s ‘decline’ a threat to Latin America region

Ratings agency Moody’s Investors Service has warned the South American country can be “harmful” for Latin America, stating Argentina’s economy is in “decline” and qualifying the country as “highly risky.”
“Inflation, high interest rates and recession have forced Argentine consumers to cut expenses, which would impact negatively on the region, especially on Brazil, Chile and Peru,” a document released by the ratings agency reads.
“Argentina’s sustained economic decline is a threat to Latin America’s growth and to the social progress achieved in the region during the past decade. Together with Brazil, Chile and Peru, Argentina’s growth will be under the 2014-2013 average for the region.”
Moody’s has been a steady critic of Argentina’s economic policies.
buenosairesherald.com

La Argentina y Argelia ratificaron su asociación en energía nuclear

Así lo rubricaron el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el ministro de Energía de Argelia, Yusef Yusfi, en el marco de la 58va. Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en Viena.

La Argentina y Argelia ratificaron hoy en Viena, Austria, su asociación en energía nuclear, vigente desde hace casi 30 años, al suscribir distintos acuerdos de cooperación.
«La Argentina y Argelia somos viejos socios en el sector nuclear»
Julio De Vido
«La Argentina y Argelia somos viejos socios en el sector nuclear», dijo De Vido.

Por su parte, Yusfi, afirmó: «Estamos muy contentos del grado de colaboración que mantienen los dos países, que hoy estamos incrementando con estos acuerdos».

En la reunión, que se llevó a cabo en las oficinas que la Argentina posee en el Centro de Convenciones de Viena, la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y su par argelina suscribieron un acuerdo por el cual la Argentina va a brindar asistencia para la formación de recursos humanos, fortalecimiento de capacidad y desarrollo de instalaciones nucleares e industria de proveedores nucleares, así como para el emplazamiento de una nueva central en ese país.

Por su parte, la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN) firmó un convenio de cooperación con la Comisión Nacional de Energía Atómica argelina.

La Argentina vendió a Argelia en 1985 un reactor de investigación que funciona desde 1989 y una planta de fabricación de combustibles; y el INVAP firmó un contrato para la construcción de una planta de producción de radioisótopos, la ampliación de la planta de combustibles y trabaja en una propuesta para la repotenciación del actual reactor, obras que implican inversiones por 100 millones de dólares, sin contar el reactor.

Además, De Vido se reunió con el viceministro de Industria e Información de China y director de la Agencia China de Energía Atómica (CAEA, en inglés), Xu Dazhe, y el vicepresidente de la Corporación Nacional Nuclear China (CNNC, en inglés), Lu Huaxiang.

En el encuentro los funcionarios destacaron el acuerdo firmado a principios de mes en Beijing por el ministro con la CNNC para la construcción de la cuarta central nuclear argentina, Atucha III.

Acompañaron a De Vido los titulares de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Norma Boero; la empresa Nucleoeléctrica Argentina (NA-SA), José Luis Antúnez; la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN), Elena Maceiras, y el INVAP, Horacio Osuna; y el embajador argentino en Austria, Rafael Grossi.
telam.com

Por el cepo cambiario, un grupo financiero sacó a la Argentina de su índice de mercados

La empresa FTSE atribuyó la decisión a los «continuos controles de capital» que impuso el Gobierno desde 2011. El país fue degradado de mercado de frontera a «estatus de mercado no clasificado».

El grupo financiero que provee índices bursátiles rebajó al país desde «mercados de frontera» a un estatus de «mercado no clasificado», según confirmó la compañía en su documento anual.

El cambio se produjo por la decisión que tomó el Gobierno nacional hace ya casi tres años de ponerle un cepo al dólar. De acuerdo a la empresa, la decisión se produjo por los «continuos controles de capital que se impone a los inversores internacionales».

El FTSE Group es de origen inglés y divide a los países en las categorías de «Desarrollados», «Emergentes avanzados», «Emergentes secundarios» y los países que cotizan en el índice de «mercados de frontera», como hasta ahora lo hacía la Argentina.

Los mercados de frontera son aquellos que si bien ofrecen buenos retornos, tienen restricciones al acceso de mercado de capitales y también cuentan con un riesgo alto a la hora de invertir. Incluso la compañía Merril Lynch califica a estos mercados como «emergentes de los emergentes».

Ya en 2012, FTSE había advertido que revisaría la situación de la Argentina por la misma razón que hoy tomó la decisión, como así también por «la falta de autoridad reguladora independiente para proteger los derechos de los accionistas».
diario26.com

La economía argentina en tiempos de incertidumbre

No hay modelo econométrico que resista ante la baja calidad de la información estadística con que se lo alimenta o ante la incertidumbre de los factores externos o de las políticas macroeconómicas. Cuando se suman los tres factores, como en el caso de la Argentina actual, más vale dejar los pronósticos económicos a los tarotistas y astrólogos. Los economistas a lo sumo podemos tratar de analizar los mecanismos de transmisión de las señales que nos envían los mercados y construir escenarios sobre la base de ese análisis. De eso trata el presente informe.

Los hechos, en el frente externo

Las exportaciones están cayendo como consecuencia de:

  • La caída de los precios de la soja, del maíz, de los lácteos y de los minerales;
  • la contracción de la demanda del sector automotriz en Brasil;
  • la menor disponibilidad de insumos debido a la restricciones a la importación;
  • la pérdida de competitividad de muchas industrias debido al retraso del tipo de cambio y el aumento de costos;
  • las dificultades financieras de las empresas afectadas por la elevada presión impositiva y por la falta o atrasos en la devolución del IVA exportación;
  • las políticas de desaliento a la exportación, a través de la no emisión de permisos de exportación o de la adopción de otras medidas no transparentadas pero que constituyen una restricción a la exportación, de productos “transables” que también forman parte de la canasta básica de alimentos, esencialmente trigo, lácteos y carnes;
  • las crecientes expectativas de una nueva devaluación que induce a la retención de los productos exportables.

Por su parte, las importaciones totales no caen lo suficiente como para compensar la reducción de las exportaciones a pesar de la devaluación de enero 2014. Ello se debe la rigidez de las importaciones de energía, que no descienden en la misma medida que cae el producto bruto y porque los precios internacionales de la energía se mantienen elevados. En los primeros seis meses del año, las importaciones argentinas de energía llegaron a los usd 7.300 millones, es decir un 38% más que en el mismo período del año pasado.

De este modo, disminuye el excedente de la balanza comercial que normalmente es utilizado para financiar el déficit del sector servicios y financiero. Esto origina una creciente presión sobre el tipo de cambio oficial y sobre las reservas.

Estas últimas han llegado, en la primera semana de septiembre de 2014, a su nivel más bajo desde comienzos de 2006, es decir a usd 28.392 millones. En esa semana, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) perdió 228 millones, alcanzando así una pérdida en lo que va del año de usd 2.207 millones y un 46.1% respecto del máximo de reservas alcanzado en enero del 2011.

Ahora bien, las llamadas “reservas de libre disponibilidad” posiblemente no lleguen a usd 22.000 millones, pues las reservas contables incluyen los depósitos en dólares de particulares (empresas y personas) en el sistema bancario que, a su vez, son depositados por los bancos en el BCRA, pero que deben ser devueltos a los particulares a su demanda. De las reservas contables también habría que descontar transferencias para pagos de servicio de la deuda que aún no han sido descontados del balance. En definitiva, es con esos usd 22.000 que cuenta el BCRA para hacer frente al servicio de la deuda y al déficit del balance de pagos.

En este contexto, la insuficiencia de las reservas del Banco Central está dando origen a atrasos en las transferencias de utilidades, cancelación de deudas privadas, royalties y otros servicios financieros.

Por otra parte, la declaración formal del default por las agencias calificadores y aseguradoras, más allá de que se la presente como selectiva, técnica o temporaria, tiene un efecto contagio que impregna a la totalidad de los bonos y otros títulos financieros de origen argentino. Como consecuencia del default, estos bonos no pueden hacer parte de las tenencias de fondos de pensión o de inversión o de entidades bancarias. En el mejor de los casos, aquellas que las exhiben en sus balances deben constituir previsiones por los montos que en cada caso determina la respectiva agencia regulatoria. Del mismo modo, dichos títulos no pueden ser utilizados como garantía de operaciones financieras o bancarias.

Además, la declaración de default, “enciende” automáticamente cláusulas de caducidad en todo tipo de contratos que requieran transferencias de fondos a la Argentina o su cancelación a través del mercado cambiario argentino. Esto puede llegar a afectar incluso a líneas de crédito entre casas matrices y filiales locales de bancos o de empresas de diverso tipo. Del mismo modo, la mayor parte de las agencias de seguro de crédito a la exportación o a la inversión, cesan de garantizar operaciones con Argentina, o pasan a hacerlo en forma muy selectiva y a un costo muy elevado para el tomador. Esto tiene dos efectos: por una parte, disminuye considerablemente todas las importaciones de bienes de capital financiadas por créditos de proveedores y paraliza las inversiones cubiertas por este tipo de garantías; y por otra, torna irrelevantes los pagos que se hagan en el futuro al “Club de París”, que atiende las operaciones de este tipo de agencias.

En estas condiciones, la financiación de importaciones de bienes de capital e insumos quedan limitadas a operaciones con crédito local (particularmente del Banco de la Nación), o con líneas de crédito extendidas por países con los que hay acuerdos bilaterales (Brasil, Venezuela, Rusia, China –si esta última no restringe la aplicación del acuerdo de swap reciente, después de la declaración de default extendida por la calificadora de riesgo china, Dagong) y los eventuales saldos no utilizados de acuerdos bilaterales de pagos en el marco de la ALADI. La posibilidad restante es la utilización de líneas de créditos de casas matrices o garantizadas por las mismas. En todo caso, son todas limitaciones que hacen más difícil el normal desenvolvimiento del comercio exterior y que llevan a una paralización progresiva de las inversiones.

Como extensión de esta situación, y de las dudas crecientes sobre la capacidad de la autoridad monetaria de no devaluar en los próximos meses, algunos bancos locales han comenzado a procesar con mucha parsimonia cartas de crédito y otros documentos vinculados a comercio exterior que pudiesen originar un aumento de su exposición en moneda extranjera.

Por último, la decisión del Gobierno nacional de enviar al Congreso un proyecto de ley cambiando la sede de pago de los bonos provenientes de la reestructuración de la deuda en 2005, cierra las pocas posibilidades que aún existían de que pudiera acceder, dentro de un plazo razonable, a financiamiento proveniente de bancos internacionales. “Defualt” más cambios unilaterales en las obligaciones asumidas en los prospectos de emisión de bonos, son barreras difíciles de sortear a la hora de ir a buscar “fondos frescos” para financiar las operaciones corrientes.

En todo caso, los esfuerzos del Presidente del BCRA y del Ministro de Economía por activar el acuerdo de “swap” con China, la decisión del BCRA de volver a obligar a los bancos a disminuir sus haberes en moneda extranjera y la nueva limitación impuesta por la AFIP para la compra de dólares “para fines de ahorro” por particulares, estarían indicando que las necesidades de divisas del Gobierno y de la autoridad monetaria han ingresado en una etapa de menor confort que la precedente, que se inició con la devaluación y las restantes medidas tomadas en el pasado mes de enero.

En estas condiciones, al Gobierno apenas le cabe la posibilidad de financiarse externamente a través de préstamos del Banco Mundial, del BID o de la Corporación Andina de Fomento. Pero estos recursos solo se pueden utilizar en el marco de la ejecución de proyectos previamente aprobados.

Reducción de exportaciones, rigidez de las importaciones, ausencia de inversiones, y limitaciones a las transferencias financieras, crean un cuadro de creciente duda sobre la posibilidad de mantener la política monetaria actual, caracterizada por un ritmo de devaluaciones que va por detrás de la tasa de inflación. Esto lleva a los productores o exportadores a retrasar sus ventas y liquidaciones de divisas, esperando incrementar sus ingresos en moneda local, devaluación mediante. Así se genera uno de los tantos círculos viciosos que, tarde o temprano, solo es posible romper con una nueva devaluación.

Los hechos, en el frente interno

El primer efecto a señalar es la desaceleración de la demanda interna. Según la Cámara Argentina de Medianas Empresas (CAME) las ventas minoristas en agosto 2014, bajaron un 9,3% respecto del mismo mes del año anterior y acumulan en lo que va del año una caída del 7,6%.

Esto tiene varias explicaciones. La primera de ellas tiene que ver con la pérdida de ingresos reales de los sectores de ingresos fijos: asalariados y jubilados y pensionados. En ambos casos porque los incrementos de los ingresos no han tenido el mismo ritmo de la inflación. Suponiendo que ésta se ha ubicado en torno al 35% durante los doce últimos meses, en el caso de las jubilaciones mínimas, por ejemplo, el aumento ha sido de solo el 30% (11+17,2% en los dos últimos semestres). Es difícil calcular cuánto han aumentado los salarios de los trabajadores bajo convenio, pero es muy posible que el resultado neto de dichos aumentos también haya estado por debajo de aquel nivel de inflación.

En segundo lugar, a partir del aumento de las tasas de interés que acompañó a la devaluación de enero, se generó una importante contracción del crédito bancario. Esto se debió a dos razones: primero, a la importancia de los montos de letras y bonos del BCRA tomados por los bancos; y segundo, a la elevación de las tasas de intereses que provocó la colocación de esos títulos. De este modo los bancos prefirieron, por un lado, desplazar fondos del crédito al consumo hacia la compra de títulos públicos y, por otro, restringir aún más el crédito al sector privado (consumidores y empresas) atento el mayor riesgo implícito ante la evidencia de una recesión en ciernes y de las elevadas tasas de interés que deberían pagar los tomadores de crédito. Una consecuencia adicional de este proceso ha sido el fuerte incremento de los cheques sin fondos. Las cifras publicadas por el BCRA para el mes de julio, son realmente preocupantes, pues indican un aumento del 85% respecto del promedio de los primeros seis meses del año.

Cabe señalar, además, que esta restricción del crédito interno llegó en un contexto de elevado endeudamiento de los hogares y de muchas empresas. La necesidad de cancelar créditos difíciles de renovar, ya sea por incremento de los intereses o por la falta de crédito, explica también la reducción de demanda y la proliferación de créditos a tasas usurarias en el sector financiero informal. Otra novedad en esta materia es la ampliación del llamado “stop debit” por el cual el BNA acepta que los empleados públicos que han contraído deudas con descuento automático de sus haberes, puedan retirar los mismos y, al mismo tiempo, pedir al banco que no les hagan los débitos comprometidos para cancelar sus deudas.

La consecuencia más notoria de esta caída de la demanda es la baja de la producción industrial. Según datos publicados por FIEL ya llevamos 14 meses continuados de caída en la producción industrial, con una cierta aceleración en los últimos meses que se podría acentuar en el último trimestre, para cerrar el año con una contracción del 4,6% respecto del año anterior.

Todas las estimaciones disponibles ponen el acento en la baja del sector automotriz (de entre el 20 y el 22%), en la metalmecánica y en el sector de electrodomésticos, compensadas por algunas alzas en el sector alimenticio (gracias a la mayor molienda originada en la buena cosecha de soja); en la siderurgia, que está comenzando a sentir la baja del sector automotriz; y en el procesamiento de hidrocarburos.

La restricción de la demanda se expresa más rápidamente en aquellos sectores que son dependientes del crédito. En primer lugar el sector inmobiliario, luego los automotores y finalmente los bienes de consumo durables. La caída del sector inmobiliario ya había comenzado hacía largo tiempo, como producto del intento del Gobierno de obligar a la pesificación de las operaciones. Este frustrado intento llevó a la casi paralización de las operaciones inmobiliarias y afectó seriamente a la construcción de unidades nuevas, que se reflejó en la pérdida de empleo de uno de los sectores más generadores de empleo. Esto fue parcialmente compensado por la expansión del Plan Procrear y por una cierta aceleración de las transferencias de fondos hacia programas gubernamentales de viviendas populares. El resultado neto, sin embargo, tiende a la contracción: de hecho los despachos a plaza de cemento en julio de 2014 presentan una disminución del 4,3% respecto del año anterior.

De la combinación de estos factores surgen una serie de efectos negativos sobre la inversión y el empleo. Ya desde fines de 2013 estamos asistiendo a una paralización en la creación de nuevos empleos en el sector privado, a la que está siguiendo una etapa de contracción del empleo real mediante suspensiones, adelantos de vacaciones, despidos selectivos, traslados y cierres de plantas. Lamentablemente, las reformas en la legislación laboral de los últimos años, que podrían haber asegurado mayor estabilidad laboral en tiempos de bonanza, en este contexto recesivo juegan en contra de la creación de empleo o, en el mejor de los casos, se convierten en un factor de expulsión del sector formal hacia el informal. Las últimas cifras publicadas por el INDEC ponen de manifiesto una reducción importante en el número de trabajadores en el país y un aumento de la subocupación también notoria.

Los hechos, en el plano fiscal

Para comprender la situación creada en el plano fiscal resulta necesario encarar el análisis por dos vías diferentes pero que terminan cruzándose: la emisión monetaria y la demanda interna.

En 2009, cuando la crisis internacional impactó en la marcha de la economía nacional, el Gobierno optó por hacerle frente con un elevado nivel de gasto público y emisión monetaria. Era la salida lógica en un contexto de baja utilización de los recursos productivos y de caída de la demanda externa. Más allá de que la asignación del gasto haya estado muy lejos de ser la ideal, esta opción permitió salir en poco tiempo de la recesión y volver a tasas elevadas de crecimiento del producto. De este modo se llegó pronto a un nivel elevado de ocupación de los recursos. Lamentablemente, el Gobierno siguió, después de 2010, con esa misma política de expansión del gasto y emisión monetaria a pesar de que ya se había alcanzado un nivel cercano a la plena ocupación. Esta política consiguió mantener un elevado nivel de crecimiento del producto pero pronto desencadenó una inflación de tasas crecientes, acompañada de una progresiva pérdida de reservas.

Sin comentar otros aspectos de la política económica seguida en el período 2009-2013, que contribuyeron a degradar la situación económica general (desaliento a las exportaciones, limitaciones a la transferencia y compra de divisas, creciente presión impositiva) nos limitaremos a señalar aquí que aquella combinación de fuerte y constante aumento del gasto público, financiado en gran parte con emisión monetaria, fueron las causas, junto con las expectativas inflacionarias, de la situación que condujo a la rápida pérdida de reservas que obligó al Gobierno a devaluar en enero de 2014 y a cerrar en condiciones poca ventajosas para el país una serie de acuerdos (Repsol, laudos pendientes de pago con empresas de los Estados Unidos en el CIADI, Club de París) con la esperanza de poder volver al mercado de capitales. Si ello hubiera sido posible, el Gobierno podría haber encontrado los recursos necesarios para reforzar las reservas del BCRA y enfrentar con menos inconvenientes el segundo semestre de este año y, especialmente, los vencimientos de deuda del 2015.

Lamentablemente, esta estrategia ignoró que en los tribunales de New York estaba pendiente de ejecución una sentencia a favor de una parte de los “holdouts” de la reestructuración de deuda de 2005. La reciente decisión del Gobierno de enviar al Congreso un proyecto de Ley cambiando la jurisdicción de pago de los bonos y desconociendo los fallos de la Justicia norteamericana, más allá de las consecuencias que pueda generar, cierra definitivamente la posibilidad de que el Gobierno pueda acceder a algún tipo de crédito a través del sistema financiero internacional en el futuro inmediato.

Ahora bien, cerrada la puerta del endeudamiento y descartada por el Gobierno la posibilidad de acotar el gasto público, nos vemos hoy ante un cuadro de fuerte expansión del gasto y de emisión monetaria, en un contexto de caída del PBI.

La fuerte emisión está dando lugar a un déficit fiscal casi sin precedentes. En los primeros cinco meses del año superó los 48 mil millones de pesos, después del pago de intereses y habiendo descontado los aportes al Tesoro del Banco Central, la ANSES y el PAMI. Esto implica un aumento del 146% respecto del año anterior. Y se explica por un aumento del gasto (42,5%) superior al de los recursos genuinos (34,6%).

Vale la pena contemplar este aspecto de la actual política fiscal. El gasto no puede disminuir fácilmente porque tiene dos ingredientes importantes de desigual rigidez: los salarios del sector público más las jubilaciones y pensiones (muy rígidos y en aumento por la creación de 7.500 nuevos cargos en la Administración Central) y los subsidios a los servicios públicos. El resto es un poco de inversión y mucho de gasto superfluo (desde “Futbol para Todos” hasta el enorme déficit de Aerolíneas Argentinas).

Los subsidios habían aumentado un 63% en los primeros cinco meses del año en comparación con 2013. Esto obligó al Gobierno a revertir esa política y a acelerar la reducción de dichos subsidios, primero al transporte y luego al consumo de energía (gas y electricidad) y a permitir un fuerte aumento del precio de los combustibles, como forma de permitir la capitalización de YPF y de reducir el consumo, con fuerte impacto en las importaciones. A pesar de aquella reducción de los subsidios, estos siguen representando alrededor del 23% del gasto total del Gobierno central.

Este gasto se financia con impuestos y aportes previsionales que han llegado a un nivel muy elevado por lo que se convierten en un freno a la inversión, a la generación de empleo y, a partir de un cierto nivel, en un impedimento para el desarrollo normal de cualquier actividad económica. Debido a la recesión, los ingresos fiscales han comenzado a ir por detrás de la tasa de inflación y, en la medida en que la recesión se profundice, comenzarán a caer también en términos nominales, creando así uno de los círculos viciosos más peligrosos que puede enfrentar cualquier sistema económico.

Cabe señalar también otra consecuencia importante de la política seguida por el Gobierno nacional: el aumento del déficit “quasi-fiscal”, es decir de aquel en el que incurre el Banco Central como consecuencia de los intereses que debe pagar por las letras y bonos que coloca, a elevadas tasas de interés, para tratar de controlar el nivel de emisión monetaria y sus consecuencias sobre los precios y sobre la demanda de divisas. Este déficit se traduce en pérdidas contables del BCRA, que ve así disminuida su capacidad de transferir fondos al Tesoro. Recordemos, al pasar, que fue este déficit “quasi fiscal”, en aquella ocasión originado en la inmovilización de depósitos de los bancos remunerados por el BCRA, el que originó en 1984 la primera crisis financiera de la Democracia.

Tan lejos se llevó esta política de emisión descontrolada que el Gobierno nacional está encontrando un nuevo límite a la capacidad de financiar el gasto con emisión monetaria. La recaudación impositiva y previsional pierde fuerza en un marco recesivo e inflacionario y si se mantiene o aumenta el nivel de gasto público, solo cabe financiarlo con emisión. Esta tiene dos fuentes: las letras intransferibles que el Tesoro coloca en el BCRA y la transferencia de ganancias contables del BCRA al Tesoro. Esta emisión encuentra su límite en el deterior del Balance del BCRA. Atento que según algunas estimaciones en el curso del 2014 el Tesoro precisaría alrededor de 160.000 millones de pesos para financiar el déficit fiscal, el BCRA estaría entrando en el límite de sus posibilidades, sobre la base de la actual Careta Orgánica, para seguir financiando al Tesoro. En ello juega un rol no menor la disminución de las ganancias contables como producto del déficit “quasi-fiscal” ya comentado. Frente a esta situación, no habría que descartar que el Tesoro deba proceder a la colocación de letras intransferibles en el Banco Nación o incluso entre bancos privados, achicando aún más las disponibilidades de crédito para el sector privado.

Obviamente esta política de emisión sin límites genera un aumento continuado de la inflación, que está alcanzando en los últimos meses, a pesar de la recesión de la economía, niveles muy elevados. Las estimaciones para el mes de agosto varían entre el 2,2% (Bein) y el 2,9% (varias consultoras), con una tasa acumulada para los últimos doce meses que van del 34,4% (nuevamente Bein) al 40,3% (FIEL) con proyecciones para todo el año 2014, que oscilan entre el 40% (Ferreres y otros) y el 45% (Broda).

Los escenarios posibles

En estas condiciones podemos diseñar, con un horizonte hasta fines de 2015, tres escenarios posibles según sean la evolución futura de la economía internacional y las decisiones de política que adopte el Gobierno nacional. Sin embargo, cualquiera de esos escenarios deberá tener en cuenta algunos elementos que difícilmente puedan modificarse en el plazo que estamos analizando.

Del lado de los factores externos cabe pensar en un escenario económico internacional mediocre, caracterizado por el mantenimiento de las actuales tasas de crecimiento en las economías centrales y de una cierta disminución del ritmo de expansión del comercio internacional. No es un escenario de crisis global ni mucho menos. Al contrario, es un escenario de crecimiento pero a un ritmo menor que el que conocimos antes de la crisis de 2008/2010 y entre 2011 y 2013. China, India y el resto de Asia crecerán un poco menos que en aquella época dorada, Estados Unidos crecerá a tasas bajas y Japón y la UE estarán cerca de la recesión, pero irán resolviendo paulatinamente los problemas que les generó la comentada crisis.

Este es un escenario de demanda global más reducida y de precios, para los productos exportados por nuestro país, también más bajos. Ya lo estamos viendo en el caso de la soja y el maíz, donde además se suma el efecto de las fuertes cosechas en Estados Unidos, de los lácteos y de los minerales. Con las variaciones propias de los mercados de cada uno de esos productos, es posible que la tendencia a la baja continúe, tanto por el lado de las cantidades como de los precios.

Según Orlando Ferreres las bajas de los precios de la soja, el trigo y el maíz registradas en los dos últimos meses (julio y agosto 2014) proyectadas a 2015, significan una baja de las exportaciones por usd 10.850 millones. De confirmarse este pronóstico, la situación del sector externo para el año próximo sería muy complicada, teniendo en cuenta los fuertes vencimientos de deuda previstos y la escasez de reservas del BCRA.

Obviamente, una incógnita importante para Argentina es saber qué va a suceder con Brasil: si en octubre habrá cambio de gobierno y de políticas o no, y si la economía reencontrará el ritmo de crecimiento de años anteriores (algo que no aparece del lado de los escenarios más probables). De ello dependerá, en buena medida, la reactivación del sector automotor y la posibilidad de un incremento de las exportaciones argentinas de manufacturas industriales hoy afectadas por la situación económica brasilera.

Por el lado del comercio exterior argentino hay dos elementos a incorporar: uno positivo y otro negativo. El primero es que Rusia ha decidido, como represalia por las sanciones que le están aplicando Estados Unidos, Europa Occidental, Australia y Nueva Zelandia, a raíz de su política en Ucrania, cerrar, en principio por un año, las importaciones de numerosos productos alimenticios procedentes de aquellos países. Es una repetición de la situación creada en los años setenta a raíz de las sanciones aplicadas a la entonces Unión Soviética a causa de la guerra de Afganistán. Aquella situación fue aprovechada comercialmente por nuestro país. En esta ocasión, se abren también un abanico de oportunidades que sería conveniente poder aprovechar levantando las restricciones a las exportaciones que hoy afectan a numerosos productos que podrían ser exportados a Rusia: esencialmente carnes y lácteos.

La mala noticia, es que el reciente fallo de uno de los dos paneles creados en la Organización Mundial de Comercio (OMC) para investigar las numerosas restricciones al comercio impuestas por Argentina abre la puerta a que en un futuro no muy lejano cualquiera de los 42 países que han presentado quejas contra el nuestro, puedan tomar represalias por dichas restricciones. Es cierto que el fallo puede ser apelado y que los plazos para llegar a las represalias nos llevarán, por lo menos, a mediados del año próximo, pero de no modificar Argentina sus prácticas comerciales actuales, más tarde o más temprano, algunas exportaciones podrían ser limitadas por tales represalias. Y aquí, a pesar de las apresuradas estimaciones de algunos analistas, bien cabe utilizar el condicional, pues si bien son muchos los países que han sido agraviados por las prácticas poco transparentes y restrictivas de nuestro país, su interés no consiste necesariamente en dejar de importar desde el nuestro. Lo harán cuando les convenga, pero la vigencia de este tipo de fallo no deja de ser una amenaza para una buena parte de nuestras exportaciones y una debilidad adicional para la posición negociadora de nuestros exportadores.

Sin embargo, el mayor condicionante en el sector externo de aquí a fines de 2015 lo encontramos por el lado de los vencimientos de deuda que se aproximan. Es necesario tener en cuenta que el año próximo vencen títulos de la deuda por usd 8.216 (incluyendo usd 6.521 millones del Boden 2015 que vencerá en octubre y usd 1.211 del Discount), a los que hay que agregar 892 millones de los bonos emitidos para pagar la deuda con Repsol; 772 millones para el Club de París y 120 millones de los tres acuerdos originados en los laudos del CIADI). A estos vencimientos por usd 10.000 millones habría que agregar 1.000 millones de vencimientos de la Provincia de Buenos Aires y 450 millones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires; más 4.400 millones de dólares de vencimientos de deuda del sector privado. A ello hay que agregar que aún quedan por pagar en 2014 usd 1.900 millones de títulos de deuda pública y 2.900 millones del sector privado. También es posible que los atrasos en liberar pagos de importaciones ya cubiertas ante el BCRA por depósitos en pesos, se aproximen a los usd 4.000 millones.

Estos vencimientos, frente a un stock de reservas de libre disponibilidad del orden de 22.000 millones y ante el riesgo de una disminución pronunciada del superávit comercial por las razones que antes se expusieron, deja un cuadro, ante cualquiera de los escenarios que se estudiarán, por lo menos preocupante.

Por último, cabe señalar un factor de incertidumbre que puede tener un efecto positivo importante en la situación de las finanzas externas del país: la posibilidad de recurrir al acuerdo de swap en yuanes firmado con el Gobierno chino. Poco se sabe sobre las condiciones bajo las que se podría recurrir al mismo: ¿sólo para utilizar los yuanes para financiar importaciones desde China o también para otras operaciones?¿podrán convertirse esos yuanes en otras monedas que sirvan para reforzar las reservas del BCRA? Aparentemente el presente acuerdo no contiene cláusulas de “default” cruzado, que impidan recurrir al mismo si el país se encuentra en esa situación, tal como lo tenía el acuerdo anterior. Sin embargo, según fuentes del BCRA, este año difícilmente se podrían utilizar el equivalente de más de mil millones de dólares en operaciones de “swap” contra pesos argentinos y unos tres mil millones más en el 2015.

Otro elemento positivo a computar es el posible ingreso, de aquí a fines de 2015, de unos 1.000/1.500 millones de dólares en concepto de pago por la concesión de la explotación de la nueva red de telecomunicaciones 4G.

Primer escenario: Mantenimiento de la situación internacional y de las políticas macro

Suponemos que la situación internacional no empeora radicalmente, o no causa perjuicios adicionales a nuestro país. También suponemos que el Gobierno continúa con las actuales políticas macroeconómicas y que mantiene su posición respecto de los “holdouts”. Esto no impide que exista una posibilidad (muy baja) de un acuerdo con posteridad a enero del 2015, cuando venza la “cláusula RUFO”, que permita, posteriormente, un cierto acceso a créditos externos.

En ese marco,   pueden preverse las siguientes consecuencias:

– un aumento progresivo de la recesión, con el consecuente impacto sobre el nivel de empleo.

– el mantenimiento de tasas de inflación muy elevadas, pero posiblemente no se llegará al punto de que se genere una espiral que nos lleve a una hiperinflación, debido a que la profundidad de la recesión deprimirá la demanda y pondrá un freno a los aumentos de precios;

– por el lado fiscal, la profundización de la recesión disminuirá la recaudación impositiva y obligará al Gobierno a aumentar la emisión sin respaldo para poder hacer frente a los pagos de salarios y jubilaciones y pensiones. Al mismo tiempo, generará más atrasos en los pagos a proveedores y en la devolución de impuestos a exportadores, haciendo así un aporte adicional al cuadro recesivo. El saldo será un nuevo aumento de la deuda en pesos del sector público;

– otra consecuencia previsible será la disminución de las transferencias a las provincias, ya sea porque los recursos coparticipables disminuirán o porque las retenciones a la soja y los cereales caerán junto con la disminución de la exportaciones antes comentadas;

– en cambio, aumentará la deuda del sector privado con el sector público, pues a partir de un cierto momento cabe prever que las empresas y los particulares, afectados por la recesión y por la falta de crédito, comenzarán a retrasar sus pagos impositivos y sus aportes previsionales.

– es posible que, en un contexto de este tipo, y ante la necesidad de recuperar ingresos, el Gobierno ordene a la ANSES la venta de parte de sus tenencias en acciones de empresas privadas, heredadas como producto de la expropiación de las AFJP (Fondo de Garantía de Sustentabilidad). Esto, a su vez, será un castigo adicional para los balances de esas empresas, cuyos valores en bolsa irán hacia la baja. Pero también representará una gran oportunidad, para algunas de ellas, de adquirir sus propias acciones a precios más bajos.

– los problemas más graves, como ya dijimos, se presentarán por el lado del sector externo. La hoy previsible baja de exportaciones aportará menos recursos en dólares y la necesidad de cancelar una suma importante de deuda en el correr del año próximo llevará al BCRA a acelerar el ritmo de devaluación y a limitar aún más las transferencias financieras al exterior (utilidades, royalties, pagos de deudas).

-Por su parte, el Gobierno tendrá que aplicar mayores restricciones a las importaciones y cerrará totalmente la posibilidad de que los particulares adquieran divisas para atesoramiento.

– En este punto, las incógnitas sobre el alcance del acuerdo de swap en yuanes se vuelven muy relevantes.

– Pero en el caso de que las medidas antes citadas no fueran suficientes para hacer frente a los vencimientos de deuda, quedará, en última instancia, el recurso al cambio forzoso de algunos de los títulos que arriban a vencimiento por otros a mayor plazo. No debe olvidarse que parte de los títulos por vencer, se encuentran en manos de la ANSES y de bancos locales, lo que facilitaría una operación de este tipo.

– finalmente, la inflación, que podrá acercarse al nivel del 50%, y la falta de inversión, actuarán como factores de promoción del atesoramiento en dólares y esto, a su vez, ejercerá presión sobre el tipo de cambio en el mercado paralelo y en el oficial, que ya tendrá, como hemos visto, sus propias causas de “stress”.

Segundo escenario: Deterioro de la situación internacional y corrección de las políticas macro

En este escenario entendemos por deterioro de la situación internacional cualquier evento o sucesión de eventos que afecten la marcha de la economía internacional y tengan un impacto sobre el sector externo de nuestro país. Situaciones como la que se está produciendo en Irak/Siria, en Libia o incluso en Nigeria, que afectan a la producción y el comercio de petróleo y gas de esos países, pueden generar aumentos de precios de la energía que tendrían graves consecuencias para nuestro país. Incluso la situación planteada en Ucrania, por donde pasan los principales ductos de provisión de gas y petróleo de Rusia y Asia Central hacia Europa Occidental, genera tensiones sobre el mercado de hidrocarburos que bien pueden llegar a agravarse si la situación política se complica aún más.

Estos mismos conflictos, tienen un efecto negativo sobre la marcha de la economía y del comercio internacional, que también puede tener consecuencias sobre nuestras exportaciones, aunque a veces también generan oportunidades circunstanciales.

En este mismo contexto incluimos la posibilidad de un cambio en la situación política y económica de Brasil, que podría conducir a una caída adicional de las exportaciones del sector automotriz y de otros sectores industriales orientados esencialmente a ese mercado.

Un escenario de este tipo, podría plantear un estrangulamiento de las reservas y obligar a una corrección de las políticas macro seguidas por el Gobierno. De no hacerlo, nos encontraríamos muy rápidamente frente a un cuadro de crisis externa grave. Por esa misma razón descartamos un escenario del tipo “deterioro de la situación internacional y no corrección de las políticas macro”.

El problema es que resulta difícil imaginar las correcciones que el Gobierno estaría dispuesto a introducir en sus políticas frente a una situación de este tipo. En enero ya introdujo modificaciones importantes a su política de los últimos años, devaluando y aumentando las tasas de interés. Pero en el escenario que estamos describiendo se partiría de una situación más débil en materia de reservas, lo que obligaría a una devaluación mayor y a un aumento de tasas de interés aún superior, para poder así “secar la plaza” y profundizar la recesión, como modo de detener la demanda de importaciones y de divisas para atesoramiento.

Tampoco habría que excluir que en esta ocasión, se tratase de limitar el nivel de gasto público. Sin ajuste, es muy elevado el riesgo de una escalada de la inflación a niveles donde puede tener una fuerte repercusión social, debido a la pérdida de ingresos reales que originará a grandes sectores de la población. Obviamente, en el corto plazo, esto agravaría la recesión y afectaría el ya declinante nivel de empleo.

En otros términos, en un contexto de este tipo si el ajuste no lo hace el Gobierno lo termina haciendo el mercado y, en ese caso, las consecuencias recesivas y sobre el empleo suelen ser más fuertes.

Tercer escenario: Mantenimiento de la situación internacional y corrección de las políticas macro

En este escenario suponemos que:

  • ninguno de los grandes conflictos internacionales en curso (Medio Oriente, Irak, Ucrania) se agravan o no se agravan lo suficiente como para afectar de manera decisiva a la economía argentina, por ejemplo a través de un aumento del precio del petróleo o la caída de la demanda de productos de exportación de Argentina;
  • que el conflicto con los “holdouts” no trae aparejada nuevas consecuencias porque las partes consiguen aplazar su solución para cuando llegue el nuevo gobierno en el 2016.
  • que el Gobierno nacional introduce un cambio moderado en las políticas macro, que puede incluir los siguientes elementos:
  • i. aceleración de la eliminación de subsidios;
  • ii. alguna contención del gasto público;
  • iii. mantenimiento de tasas de interés superiores a la tasa de inflación;
  • iv. aceleración del ritmo de devaluación para contener importaciones y facilitar el aumento de aquellas exportaciones afectadas por las caídas de precios; y
  • v. eliminación de las restricciones cuantitativas a la exportación, eventualmente, reducción de las retenciones a los productos “regionales” y a otros que han perdido competitividad por diversas razones

Este escenario también puede incluir aspectos positivos y negativos que están hoy presentes en el horizonte. Del lado de los positivos, el más importante es la posibilidad de una solución al conflicto con los “holdouts”. Si ésta se produjera, es probable que disminuyera la presión externa sobre las finanzas y las reservas: el Gobierno podría llegar a obtener créditos que le permitirían mantener sus actuales políticas macro, signadas por el elevado nivel del gasto y la expansión monetaria (de hecho ésta aumentaría como producto de la entrada de divisas); aflojarían las tensiones financieras sobre el sector bancario y las empresas tendrían más oportunidades de incrementar importaciones y las transferencias al exterior. De este modo incluso se podría pensar en un incremento de las exportaciones de manufacturas hoy más afectadas por esas restricciones. También es posible que se concretaran algunas inversiones, especialmente de sectores interesados en tomar posiciones con anticipación al cambio de gobierno y de las políticas macro.

Además, gracias a la aceleración del ritmo de devaluación podría esperarse un aumento del superávit comercial que ayudaría a alejar los riesgos de crisis de reservas del BCRA. Más aún, es posible que incluso este moderado cambio en las políticas macro pudiese generar un cambio importante en las expectativas de los operadores económicos, tal como sucedió en enero último, que contribuya a morigerar la presión sobre el tipo de cambio y a fortalecer alguna recuperación de la inversión.

Del lado de los impactos negativos, no podemos descartar, en una primera etapa, una aceleración de la recesión y un aumento del desempleo o, en el mejor de los casos, una disminución de las horas trabajadas por causa de nuevas suspensiones.

CONCLUSIONES

Una vez más Argentina repite el ciclo de expansión de la economía, esta vez originada por una combinación de precios internacionales muy favorables y de un nivel de gasto público muy elevado, que termina en un cuadro de recesión y muy alta inflación. La diferencia con ciclos anteriores, es que la deuda externa no resulta tan elevada con relación al PBI como en ciclos anteriores. Y ello a pesar de que hay una importante “deuda no computada” que incluye factores tales como los “holdouts”, los laudos arbitrales por venir en el CIADI o los atrasos del BCRA en autorizar la liquidación en dólares de operaciones ya cubiertas en pesos.

El problema es que de aquí a fines de 2015 quedan muchas incógnitas por develar en medio de un contexto de creciente incertidumbre. La primera de ellas, tal como surge de los tres escenarios que pudimos diseñar, se refiere a la capacidad del BCRA para hacer frente a los vencimientos de deuda y otras obligaciones en divisas, con su limitado stock de reservas libres y su baja capacidad de endeudamiento en divisas.

Podemos imaginar un final de Gobierno con unos pocos miles de millones de reservas líquidas y con un “roll over” de deuda mucho más elevado que el actual. Pero es muy probable que en ese contexto la presión sobre el precio del dólar sea muy fuerte y que ésta se convierta en un factor adicional de presión inflacionaria.

La segunda gran incógnita, tiene que ver justamente con los riesgos de aceleración de la inflación, ante la persistencia del Gobierno en seguir cebando la demanda para evitar la profundización de la recesión y del desempleo. Es éste quizás el camino más riesgoso, pues abre la puerta a la posibilidad de una espiral inflacionaria con consecuencias muy fuertes para los sectores más débiles de la sociedad, y el consecuente riesgo de que se haga realidad el temido estallido social.

Juan C. Sánchez Arnau/informadorpublico.com

Argentina y Rusia ratificaron su cooperación en energía nuclear

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y el presidente de Rosatom, Sergei Kirienko, repasaron hoy la agenda bilateral en la materia, y la empresa rusa ratificó su interés en participar de la licitación de la quinta central nuclear argentina.

El encuentro se realizó en Viena, Austria, en el marco de la 58va. Conferencia General del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

La empresa rusa ratificó su interés en participar de la licitación de la quinta central nuclear argentina, para la que ya fue precalificada, la primera de agua liviana y uranio enriquecido del país.

La tecnología rusa es una de las alternativas en dicho proceso, en el que la Argentina pone entre las condiciones el financiamiento y transferencia de tecnología.

«Luego del importante acuerdo de cooperación que firmaron en julio en Buenos Aires la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su par de Rusia, Vladimir Putin, tenemos que continuar con la agenda de trabajo, tal como nos indicaron nuestros presidentes, para profundizar y desarrollar iniciativas conjuntas en materia de energía nuclear», sostuvo De Vido.

Por su parte, Kirienko destacó que para Rusia la cooperación nuclear con la Argentina es un objetivo estratégico, a la vez que ratificó el interés de Rusia de participar activamente en la licitación de la quinta central nuclear argentina.

La quinta central nuclear es del tipo PWR, con la tecnología de uranio enriquecido; las empresas preclasificadas son además de Rosatom, Westinghouse, China National Nuclear Corporation, Kepco y Atmea.
telam.com

Según el Banco Mundial, la pobreza en Argentina podría superar el 40%

De acuerdo con el último informe del organismo, el 33% de la población sufriría gravemente un shock económico por tener ingresos inferiores a 10 dólares diarios; Un 10,9% del país ya vive en la pobreza.

En su último informe sobre Argentina, el Banco Mundial reportó que un 33% de los argentinos pertenece a una franja social «vulnerable», que podría caer en la pobreza si el país sufre un shock económico. Según los datos de 2012 del Banco, es el porcentaje de población que vive con entre 4 y 10 dólares por día.

Según desarrolla el informe del organismo en base a datos de 2012, por debajo de ese sector vulnerable hay un 10,9% de la población que ya vive en extrema pobreza, que según sus criterios para medirla conrresponde a familias con ingresos inferiores a 4 dólares por día.

Como reportó la agencia de noticias Bloomberg, el Banco Mundial pidió en su informe «impulsar la confianza de los inversores y mejorar el ambiente de negocios» para promocionar las inversiones y expandir y sostener el empleo.

El reporte, titulado “Country Partnership Strategy”, es el que elaboró el organismo para conseguir que se destrabaran hace diez días los créditos para nuestro país que estaban congelados desde 2011, como anticipó Clarín. Fue discutido el 9 de septiembre en una reunión de directores ejecutivos del Banco, que finalmente dio luz verde a créditos para la Argentina para el período 2015-2018, por un monto de entre 1.000 y 1.200 millones de dólares por año, focalizados en programas para erradicar la pobreza.

Estos fondos serán destinados a planes en agronegocios, escuelas rurales y acceso a salud y agua potable. Hasta ese día, los fondos destinados a la Argentina estaban congelados por indicación de la Secretaría del Tesoro de los Estados Unidos, un país de gran peso en el Banco Mundial, porque nuestro país no regularizaba su deuda.

El análisis, de 123 páginas, también destaca que la Argentina ha desarrollado un amplio sistema de protección social que ha ayudado a “mitigar el impacto de la crisis global del 2009”.
lavoz901.com.ar

Rechazan un proyecto de Argentina para proteger a las ballenas

La Comisión Ballenera descartó la creación de un santuario en el Atlántico Sur, que impulsaba nuestro país con Uruguay, Brasil y Sudáfrica.

El proyecto de creación de un santuario para ballenas en el Atlántico Sur, defendido por Argentina y otros países latinoamericanos, fue rechazado hoy por la Comisión Ballenera Internacional, que está realizando su reunión en Portoroz, Eslovenia.

En la votación, la propuesta de Argentina, Brasil, Uruguay y Sudáfrica, obtuvo dos tercios de los votos y no el 75% necesario para su aprobación. En concreto, 40 países votaron a favor, 18 en contra y dos se abstuvieron.

La representante brasileña dijo estar «decepcionada» por el resultado, pero al mismo tiempo «animada» a continuar su trabajo en favor de la creación de un santuario en el Atlántico Sur, ya que «el apoyo a este proyecto aumenta».

La Comisión Ballenera Internacional abordó en varias ocasiones este proyecto. Las ballenas ya cuentan con dos santuarios en el océano Austral y en el Indico. Los partidarios de los santuarios para los grandes cetáceos estiman que estos garantizan una protección reforzada, si un día la moratoria impuesta a la caza comercial de ballenas se flexibiliza.

La propuesta de Japón de poder cazar ballenas cerca de sus costas también se rechazó por 19 votos a favor, 39 en contra y dos abstenciones. Este proyecto también necesitaba un 75% de votos favorables para su aprobación.

Fuente: AFP/Clarín

Argentina mantiene el segundo escalón en el ranking FIFA

El seleccionado argentino de fútbol se mantuvo en el segundo lugar del escalafón mundial que elabora mensualmente la FIFA, detrás del campeón mundial Alemania, y superando a Colombia que, dirigida por José Pekerman, accedió por primera vez en su historia al tercer lugar.

Argentina suma 1.631 puntos, mientras que Alemania es número uno del mundo con 1.765 y los colombianos se ubican en el tercer puesto con 1.488 unidades, informó el máximo organismo del fútbol.

El equipo argentino está a 134 puntos de distancia de los alemanes, dos más lejos que en el escalafón anterior pese a que Argentina venció hace pocos días a Alemania, por 4-2 en Dusseldorf.

Colombia accedió al tercer lugar debido a que Holanda, cuarta con 1.456 se vio perjudicada con la derrota ante República Checa en el inicio de las eliminatorias de la Eurocopa de Francia 2016.

Los 10 primeros del escalafón son los siguientes:

1)Alemania 1.765 puntos
2) Argentina 1.631
3) Colombia 1.488
4) Holanda 1.456
5) Bélgica 1.444
6) Brasil 1.291
7) Uruguay 1.243
8) España 1.228
9) Francia 1.202
10) Suiza 1.175

Fuente: Ambito

Argentina conocerá hoy su rival de primera ronda de Copa Davis en el Grupo Mundial 2015

De los ocho rivales posibles, sólo sería local ante Brasil, que viene de mandar al descenso a España. A las 12 se definirá la suerte del equipo que espera por la designación del nuevo capitán y el regreso de Del Potro

Consumada la permanencia en el Grupo Mundial, tras la victoria sobre Israel en Sunrise, Argentina conocerá hoy al rival que deberá enfrentar por la primera fase de la Copa Davis que se jugará entre el 6 y 8 de marzo del 2015.

El sorteo se realizará en Dubai a las 12 (hora argentina). El equipo albiceleste quedó quinto cabeza de serie, por lo cual debería enfrentar a alguno los principales candidatos en cuartos de final.

Los finalistas de la actual edición, Francia y Suiza, son los dos primeros cabezas de serie, mientras que República Checa y Serbia son los terceros y cuartos respectivamente. Italia, Estados Unidos y Canadá completan los ocho preclasificados.

Por lo pronto, Argentina enfrentará a un rival supuestamente más débil que no figura entre los mencionados. La delegación sudamericana sólo tiene asegurada la localía si le toca enfrentar a Brasil. Si del bolillero sale Bélgica o Japón habrá sorteo para definir en dónde se jugará. En cambio será visitante si los adversarios son Alemania, Australia, Croacia, Gran Bretaña, Holanda o Kazajistán.

En caso de clásico, la «Legión» no jugará en el Parque Roca, porque se encuentra en obra, debido a que ese predio estará afectado a los Juegos Olímpicos de la Juventud que Buenos Aires organizará en 2018.

Además, la Asociación Argentina de Tenis (AAT) debe definir al reemplazante de Martín Jaite, cuyo contrato terminó tras la serie de repechaje contra Israel.

Desde la Federación Internacional informaron que las fechas designadas para las series son:
Primera ronda: 6 al 8 de marzo

Cuartos de Final: 17 al 19 de julio

Semifinales y Repechaje: 18 al 20 de setiembre

Final: 27 al 29 de noviembre.

Fuente: Infobae

Para enfrentar a Argentina, Robinho vuelve a la Selección brasilera

El DT del seleccionado dio la lista de jugadores convocados para los partidos amistosos del próximo mes.

El técnico de la selección de Brasil, Dunga, incluyó a Robinho en la lista de jugadores convocados para los partidos amistosos ante Argentina y Japón del próximo mes.

El delantero había quedado fuera de las listas para los amistosos ante Colombia y Ecuador, pero fue agregado a la Selección luego de una lesión de Hulk.

Brasil enfrentará a Argentina el 11 de octubre en el Estadio Nacional de Beijing, y a Japón tres días después en Singapur.

Sólo dos jugadores que no fueron convocados para los juegos anteriores de este mes aparecen en la nueva lista: Mario Fernandes, del CSKA de Moscú; y Dodo, del Inter de Milán.

Lista de convocados:

Arqueros: Jefferson (Botafogo), Rafael (Nápoli).

Defensas: Mario Fernandes (CSKA de Moscú), Dodo (Inter de Milán), Danilo (Porto), Filipe Luis (Chelsea), David Luiz (Paris Saint-Germain), Marquinhos (Paris Saint-Germain), Gil (Corinthians), Miranda (Atlético de Madrid).
Medios: Luiz Gustavo (Wolfsburg), Elias (Corinthians), Fernandinho (Manchester City), Ramires (Chelsea), Willian (Chelsea), Philippe Coutinho (Liverpool), Oscar (Chelsea), Ricardo Goulart (Cruzeiro).

Delanteros: Everton Ribeiro (Cruzeiro), Robinho (Santos), Neymar (Barcelona), Diego Tardelli (Atlético Mineiro).

Fuente: Argnoticias

En los últimos tres años se fueron del país 40 empresas extranjeras

Se debe al empeoramiento del clima de negocios. La lista completa de las firmas que abandonaron la Argentina.
El mismo día que se vota en el Congreso la Ley de Abastecimiento que impulsa el Gobierno nacional, un informe al que accedió La Política Online muestra que de 2011 a la fecha se fueron del país unas 40 empresas de origen extranjero.

De estas 40 compañías internacionales que decidieron retirar sus unidades de negocios de la Argentina durante los últimos años, 17 provienen de Europa, 11 de Estados Unidos y 6 de Latinoamérica.

Entre las más conocidas, dejaron la Argentina Telecom Italia, Mozaic, Lancome, Standard Bank, Vale, Apache, Armani, Zegna, Calvin Klein, Ralph Laurent, ALL, British Gas, Escada, Kenzo, Cartier, Exxon y Liberty, entre otras.

«La salida de empresas extranjeras trae acaparado menos inversión, menos empleo, menos generación de bienes y servicios, menos exportaciones, menos oferta y menos recaudación», dijo a LPO Marcelo Elizondo, director de la consultora Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI).

Para Elizondo, las causas de la salida de estas firmas se debe a «las regulaciones comerciales y cambiarias, la alta inflación, los cambios en las normas jurídicas, la elevada presión tributaria y las dificultades de financiamiento».

También se encuentran entre las principales causas, «la conflictividad en las relaciones laborales, la pérdida del crecimiento económico, la falta de respuestas por parte del Poder Judicial y la dificultad de acordar con autoridades administrativas».

En otras palabras, Elizondo señala que «la salida de empresas extranjeras es una muestra de problemas de competitividad, de ineficaz funcionamiento de instituciones, de desequilibrios económicos, de debilidad en los marcos regulatorios».

En tanto, en lo que va del año las exportaciones argentinas registran una caída del 10% y se ubicarán en 2014 en unos u$s 10.000 millones menos que en 2011, según estimaciones de DNI (en el resto del mundo las exportaciones crecieron un 11%).
lapoliticaonline.com

Mi primer secuestro virtual: el bautismo con expertos en el chantaje telefónico

La impotencia del no poder hacer nada. En Argentina, lamentablemente, naturalizamos todo.Cómo evitar pasar un pésimo momento.

El secuestro virtual es una modalidad de engaño extorsivo ya conocida hace años en la Argentina pero que en el último tiempo volvió con todo a Buenos Aires: relato en primera persona de mi bautismo con expertos en chantaje telefónico. La impotencia del no poder hacer nada.

¿Cómo se elige a la víctima? El secuestro virtual se realiza de forma aleatoria, sin conocimiento de a quien se secuestra. Los chantas toman la guía telefónica o datos por internet y llaman a varios números de un edificio. Juegan con lo más preciado que uno tiene: la familia.

Si es que los secuestradores tienen la suerte de que vos tengas un hijo/a y no está en tu casa, entras como un caballo. Esto les pasó a mis viejos el viernes pasado. Del shock que provoca el momento todavía no había podido canalizar en palabras el hecho.

¿Cuál es la forma de proceder de los secuestradores? El teléfono suena durante la madrugada. Uno atiende con miedo por la hora del llamado. Lo primero que te dice el delincuente es «tengo a tu hijo/a». Luego, se escucha el llanto desconsolado de una persona que parece serlo. Entre lo dormido que uno está y los nervios que te genera la situación se te puede escapar algún dato como puede ser el nombre. «Papá por favor dale todo, dale todo, la estoy pasando mal», dice tu supuesto hijo quebrado en llanto. «Dame dólares, joyas, todo», ese es el pedido del ladrón.

Una forma de certificar si tu hijo está bien es llamarlo al celular (si es que tiene) y hablas con él o ella y listo. Otra modalidad que toman las familias ante estos casos es directamente cortarles. Si tienen a tu pibe secuestrado te van a volver a llamar.

En mi caso, estaba en un recital y la llamada de mis viejos no llegó por la mala señal que tenemos en los celulares en Capital Federal. Mis papás entraron. Les dijeron que me estaban pegando y que entreguen todo. El miedo y la falta de comunicación de ese momento hicieron que estos hdp les terminen ganando con la psicológica. Somos una familia de clase media y la verdad no tenemos un mango así que lo poco que tenían en casa (para nosotros eran todos los ahorros) fue entregado.

¿Cómo es la modalidad de entrega? Dejas en una bolsa las pertenencias en la puerta de tu casa y ellos pasan a buscarlo. Según lo que pudieron ver mis viejos desde la cámara que ofrece el servicio de cable, los secuestradores pasaron con una camioneta Amarok con luces muy potentes para que ni puedas ver la patente. Al otro día, hablando con vecinos del edificio, nos contaron que en dos departamentos más intentaron hacerlo pero no les salió. Uno de los vecinos no tiene hijos y la otra familia tiene hijas y los secuestradores le dijeron que tenían retenido a su hijo.

Tras la entrega del dinero, mis viejos pudieron comunicarse conmigo. Yo estaba en otra pero al escuchar el llanto desconsolado de mi mamá me di cuenta que la situación era más que grave. Volé hasta mi casa y encontré a mis viejos quebrados. La guita va y viene, por lo menos ese es mi pensamiento aunque nos sacaron todo lo que teníamos. Me pregunto quién les saca de la cabeza el miedo a mis papás y la frustración de perderlo todo. Sabés lo que es ver a tus viejos destruidos y no poder hacer nada más que decirles que son cosas que pasan. Lamentablemente, en Argentina, naturalizamos todo.

diarioveloz.com

 

Aseguran que si Hillary Clinton asume en EE.UU., enfrentará a Paul Singer

Lo sugirió el periodista e investigador sobre los fondos buitre, Greg Palast. También dijo que Barack Obama le “tiene miedo” al titular de NML Capital.

El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, tendría el poder de terminar con el conflicto entre la Argentina y los fondos buitre que llevó al país nuevamente al default utilizando una cláusula que figura en la Constitución de ese país, pero el mandatario elige no hacerlo porque “le tiene miedo a Paul Singer”. Pero “si Hillary Clinton es elegida, esto puede cambiar”, advirtió el periodista e investigador Greg Palast.

“Paul Singer, (la cara visible de los fondos buitre) es un multimillonario con mucha influencia y poder en el partido republicano de Estados Unidos”, describe Palast, quien publicó el mes pasado una columna en el diario británico The Guardian presentando la posibilidad que tiene el presidente Barack Obama de terminar con la pelea de la Argentina con los fondos buitre.

“Paul Singer chantajeó al presidente Obama atacándolo a través de los fondos buitre inclusive dentro de los Estados Unidos, no solo a través de Argentina”, dijo el periodista en radio Continental.

Al ser consultado por si Obama le tiene miedo al titular del fondo NML Capital, Palast respondió con un “sí” rotundo y agregó que “tiene buenas razones para estarlo”. “Singer gastó millones de dólares en espacios publicitarios televisivos para atacar al partido democrático y sus candidatos”, incluido Barack Obama.

Es por ello que “Obama respaldó políticamente el caso argentino pero tiene miedo de usar su poder presidencial para frenar al (juez por Nueva York, Thomas) Griesa que falló a favor de Singer. Él tiene miedo de Singer”, insistió.

Al ser consultado si el caso argentino se convertirá en un ‘caso testigo’ en contra de los fondos buitre, Palast respondió que “el ataque a la Argentina será visto como una amenaza internacional porque esto puede hacer cambiar la ley para muchas naciones”.

“No estoy seguro de cómo terminará. Pero Paul Singer hará todo lo que pueda para conseguir lo que quiere”, resumió. “Obama tomó una decisión para no confrontar a Singer. Es posible que si Hillary Clinton es elegida, esto pueda cambiar”, pronosticó Palast.
cronista.com

La «doctrina» Cutzarida: «Hay que hacer m… a los delincuentes»

El actor logró captar la atención de los argentinos y se pasea por todos los medios de comunicación. ¿Por qué?

Ivo Cutzarida se quejó sobre la inseguridad y la Justicia en la Argentina como cualquier otro ciudadano en los medios de comunicación, pero por algún motivo logró captar la atención de los oyentes. Sus palabras fueron bien recibidas y eso se notó en el rating de los programas a los que visitaba, por eso lo siguieron llamando y parece que está la mayor parte del día al aire. ¿Por qué se generó este fenómeno?

 

 

La periodista Fernanda Carbonell, el abogado José Luis Ferrari y el exjuez Daniel Llermanos estuvieron en el programa «Chiche en vivo» y analizaron desde el punto de vista periodístico, social y penal las causas de la trascendencia de las palabras de Cutzarida.

¿Qué generó en los medios?

Carbonell: «Repite el mismo discurso siempre. Esto empezó en el living de Doman cuando todos estaban relajados y él no era vehemente. El tema es que después se da cuenta del efecto que estaba teniendo y tiene un dominio de la cámara que otros no tienen y eso genera algo distinto. Sabe qué hacer con las manos y dónde meter las pausas».

Ferrari: «Tiene un discurso que a buena parte de la sociedad le resulta atractiva. Él impacta porque va hacia un tema específico: la gente quiere represión ya. Él escucha qué es lo que pasa y se hace eco».

Carbonell: «Sus conceptos en general siempre son los mismos«.

¿Qué busca Cutzarida?

Carbonell: «Yo no sé si desde que pasó todo esto tiene más gente en el teatro a verlo, pero la gente ahora lo para en la calle. Cada vez que termina una presentación en televisión te dice ‘vivo de esto y necesito decir dónde estoy trabajando’ y te pasa el ‘chivo’ del teatro».

Ferrari: «Él ataca a dos sectores que están cuestionados por la sociedad: la Policía y la Justicia. Los medios de comunicación son la válvula de escape de la gente».



¿Es correcto lo que dice?

Ferrari: «Lo más difícil de recomponer en una relación de cualquier naturaleza es la confianza. Y la gente perdió la confianza en la Policía y en la Justicia».

Carbonell: «Se retractó sobre lo que dijo de la pena de muerte».

Llermanos: «Hay un informe de Naciones Unidas de 2012 que dice que las tres naciones más seguras de Latinoamérica son Cuba, Chile y Argentina. Lo curioso es que los habitantes de Chile y Argentina se sienten más inseguros que en México, Colombia y otros países. En lo que dice Ivo Cutzarida hay cierta razón. Si una casa se está incendiando hay que apagar el fuego. Lo que pasa es que en Argentina no se persigue a los que causan el incendio».

Ferrari: «Tenemos un Código Penal que es represivo y una Constitución que es liberal. Eso es una contradicción. Cutzarida pide siempre más represión y endurecer las penas».

Diarioveloz.com

 

 

Argentina, «ejemplo mundial» de lucha contra la impunidad

Así lo afirmó el Grupo de Trabajo de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas o Involuntarias, que visitó el país del 21 al 24 de julio de 2008.
Tras una revisión de lo avanzado en la materia desde entonces, llevada a cabo este año, hoy presentará sus conclusiones al Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

«El Grupo de Trabajo reconoce que el proceso de enjuiciamiento de los crímenes contra la humanidad en Argentina ha tenido un desarrollo cuantitativo y cualitativo, siendo un ejemplo mundial en la lucha contra la impunidad, por eso resulta importante continuar con el desarrollo del sistema establecido», afirman los expertos.

En general, el grupo constata que Argentina «ha realizado numerosos avances en materia de desaparición forzada», especialmente de índole legislativo.

Y destaca especialmente la adopción de la ley que reglamenta el funcionamiento del Banco Nacional de Datos Genéticos; la incorporación del delito de desaparición forzada como delito autónomo; la creación de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad; y la creación del Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos.

«El Grupo de Trabajo observa que todos los organismos gubernamentales que se ocupan de cuestiones de derechos humanos y el poder judicial han demostrado un alto nivel de compromiso y profesionalismo para conocer el destino y el paradero de las personas desaparecidas».

Los expertos destacan que el Banco Nacional de Datos Genéticos ha sido establecido como un órgano autónomo e independiente y que la protección y confidencialidad de los datos genéticos como datos personales sensibles «está completamente garantizada».

Y hacen mención especial al reencuentro de Estela de Carlotto, presidenta de la organización argentina de derechos humanos Abuelas de Plaza de Mayo, con su nieto, luego de 37 años de búsqueda.

«Este reencuentro demuestra que, con el compromiso, la cooperación y el apoyo a los familiares de los desaparecidos, es posible obtener resultados incluso muchos años después de que una desaparición tiene lugar».

Con respecto al funcionamiento de los tribunales, los expertos valoran los esfuerzos para luchar contra los retrasos en los juicios y en la confirmación de las sentencias, pero piden que se insista en la necesidad de la celeridad.

Sin embargo, lamenta «la fuga de imputados por crímenes de lesa humanidad, lo que requiere un fortalecimiento del monitoreo de los imputados».
MINUTOUNO.COM

Argentina tiene que ganar para mantener la ilusión

Por la segunda ronda del Mundial de Polonia, la Selección argentina masculina de voley enfrentará a Irán desde las 11.40. Tras la derrota ante Francia, y el poco arrastre de puntos de la primera ronda, los dirigidos por Julio Velasco quedaron con pocas chances de avanza al Final Six, por lo que deben ganar para mantener la ilusión despierta.

Ayer, la Selección perdió ante Francia por 3 a 1 (21-25, 25-17, 29-27 y 25-18), en el primer encuentro de la segunda ronda, en la ciudad de Bydgoszcz. Con Luciano De Cecco de entrada como armador, Argentina empezó jugando mucho por el centro con Martín Ramos y Sebastián Solé y dominando el juego.

Argentina continúa con tres puntos que arrastra de la primera rueda del torneo, gracias a su triunfo sobre Australia, mientras que Francia suma diez con la victoria de ayer. Sólo se acumulan las unidades que los equipos consiguieron contra rivales que siguen en carrera en el campeonato.

Los tres primeros de cada zona de ocho avanzarán a las instancias finales del Mundial, mientras que el resto de los equipos quedará eliminado.

Fuente: Ambito

Argentina aprueba el pago de deuda en su territorio para eludir el bloqueo de EE UU

Los acreedores de Argentina en EE UU, Reino Unido y Japón que no pueden cobrar desde el pasado 30 de julio por un bloqueo judicial norteamericano tendrán la posibilidad de recibir el dinero en Buenos Aires si así lo aceptan. Este cambio de lugar de pago fue convertido en ley este jueves por la Cámara de Diputados del país sudamericano, con el voto favorable del kirchnerismo y sus aliados y la negativa o la abstención de los opositores. La norma aprobada también faculta al Gobierno de la peronista Cristina Fernández de Kirchner a ofrecer un canje de deuda para mudar la jurisdicción de los bonos a Argentina o Francia.

Buenos Aires había depositado en el agente fiduciario de la deuda reestructurada en 2005 y 2010, The Bank of New York Mellon, los intereses que vencían julio, pero esos fondos no llegaron a destino porque una sentencia definitiva de EE UU ha establecido que primero debe pagarse a los fondos buitre y otros acreedores que rechazaron aquella refinanciación. El Gobierno de Fernández se niega a aceptar ese fallo porque aduce que los que aceptaron la reestructuración podrían demandar el mismo tratamiento que los litigantes. Para sortear lo que las agencias de riesgo crediticio han calificado como impago parcial, ha impulsado la ley que se aprobó este jueves con 134 votos a favor, 99 en contra y cinco abstenciones de diputados que se negaron a posicionarse en el dilema “patria o buitres” que ha planteado la jefa de Estado.

A partir de la nueva ley, Argentina depositará el próximo día 30 un nuevo vencimiento de deuda bajo legislación de EE UU, Reino Unido y Japón en un nuevo agente fiduciario, la sociedad estatal Nación Fideicomisos, con sede en Buenos Aires. Si los acreedores no aceptan cobrar allí, podrán proponer otro país, siempre y cuando esté a resguardo de la justicia de EE UU. Varios diputados opositores, que negaron estar a favor de los buitres, opinaron que el cambio de lugar de pago provocará litigios de los tenedores del pasivo reestructurado. El Gobierno prevé que si esta modificación fracasa en lograr suficiente adhesión, ofrecerá a los inversores un canje por bonos con legislación argentina o francesa.

Los acreedores podrán aceptar el pago en Argentina o proponer otro país. Opositores temen que demanden a Buenos Aires
Dos días antes de la votación en el Congreso porteño, la Asamblea General de la ONU aprobó la petición de crear un marco para las reestructuraciones de deuda de países, de modo de evitar casos como el que sufre Argentina. La propuesta de Buenos Aires y el G77 (grupo de más de 133 países en desarrollo) recibió 124 votos a favor, 11 en contra (incluidos EE UU, Alemania, Reino Unido y Japón) y 41 abstenciones (incluidos España, Grecia, Italia, Francia y México, el único latinoamericano que no la apoyó).
elpais.com

La Argentina, cada vez menos competitiva

CRECIENDO… PERO PARA ATRÁS.
La competitividad continúa en declive en la “década ganada” Argentina perdió 26 puestos hasta la ubicación 104 frente a 144 países del ranking elaborado por el Foro Económico Mundial (WEF). Cada vez menos atractivo para la inversión.

De acuerdo al Índice de Competitividad elaborado por el World Economic Forum (WEF) dado a conocer la semana pasada, Argentina se ubicó en el puesto 104 sobre un total de 144 países evaluados, manteniendo la posición respecto a la edición del año pasado, pero con una deplorable performance en cuantiosas variables que mensura este indicador.

Puntualmente, el índice analiza tres factores de estudio a saber: “requerimientos básicos” dentro del cual se estudian cuestiones vinculadas a las instituciones, a la educación y a la estabilidad macroeconómica. Un segundo elemento analiza los “potenciadores de la eficiencia” contemplando aspectos del mercado de bienes y el mercado laboral mientras que un tercer componente analiza los “factores de innovación”. De las tres áreas de estudio, Argentina se adjudica la peor posición en la primera de ellas con el puesto 104, en tanto que en las otras dos se posiciona en los lugares 93 y 96 en forma respectiva.

Al desagregar cada una de las áreas de estudios en las diversas variables que componen el índice, los peores puestos se hallan en: efectos de los impuestos en incentivos a la inversión (puesto 144), desvío de fondos públicos (143), favoritismo en las decisiones del gobierno (143), presencia de barreras comerciales (143), eficiencia del marco jurídico (143), despilfarro del gasto público (142), procedimientos aduaneros (142) y confianza pública en los políticos (141).

La lista podría continuar con posiciones también muy bajas en materia de educación, trabajo e infraestructura, pero fundamentalmente, Argentina muestra un muy pobre desempeño en materia institucional. De este modo, se advierte un fuerte deterioro en los últimos años en materia de competitividad en nuestro país. Solo basta mencionar que para el año 2003, Argentina ocupaba el puesto 78 en este ranking, es decir perdió 26 posiciones en la última década.

El reporte indica que si bien Argentina preserva su posición en relación a la edición pasada, sigue ofreciendo condiciones macroeconómicas adversas y debilidad institucional para llevar a cabo inversiones. Asimismo, señala que los principales obstáculos para el desarrollo de negocios son la inflación, las regulaciones, la ausencia de crédito, la corrupción y la carga tributaria.

El ranking es liderado por Suiza. El país europeo es escoltado por Singapur y Estados Unidos. En términos regionales, Chile es el país líder (puesto 33), seguido por Panamá (48), Costa Rica (52). Brasil (57), México (61), Perú (65), Colombia (66) y Uruguay (80). De este modo, Argentina sólo supera a Bolivia, Paraguay y Venezuela.

Otro aplazo para Argentina en un ranking internacional. A este magro resultado en competitividad, se adicionan los deterioros obtenidos en los últimos años en libertad económica, libertad de prensa, derechos de propiedad y percepción de corrupción según diversas mediciones mundiales.

En efecto, índices confeccionados por organizaciones diferentes y con metodologías también disímiles arriban a una misma conclusión: en los últimos años Argentina ha profundizado su debilidad institucional, es menos libre y menos competitiva.

periodicotribuna.com.ar

Argentina y Macao acordaron el intercambio de información tributaria

El administrador Federal de Ingresos Públicos, Ricardo Echegaray, suscribió un acuerdo de intercambio de información tributaria con el secretario de Economía y Finanzas de Macao, región administrativa especial de la República Popular China, Tam Pak Yuen.

«Argentina es el primer país de Latinoamérica en firmar un acuerdo de estas características con Macao», destacó Echegaray y señaló que el 98 por ciento de las importaciones provenientes de esa región, Argentina las cancela a través de su sistema financiero.

Además, el funcionario destacó que «este acuerdo permitirá efectuar una correcta trazabilidad de estas operaciones de comercio exterior».

A su vez, Tam Pak Yuen afirmó que «el problema de la evasión y la elusión tributaria es global y necesita una solución global», y remarcó que «este acuerdo demuestra la responsabilidad del gobierno de Argentina y de Macao de luchar contra la evasión fiscal».

En febrero de este año, Echegaray y Lu Peijun, primer viceministro de Aduanas de China, dieron inicio formal al intercambio de información de comercio exterior entre ambas naciones para transparentar las operaciones de importación y exportación.

Las negociaciones por el acuerdo aduanero fueron iniciadas en 2004 cuando el actual titular de la AFIP se desempeñaba como director general de Aduanas.

publicidad

El acuerdo con Macao se suma a la fuerte acción que la AFIP lleva a cabo en cuanto a la implementación de políticas de intercambio de información fiscal a nivel nacional como internacional, indicó un comunicado.

La información a intercambiar con Macao incluirá aquella que previsiblemente pueda resultar de interés para la determinación, la liquidación y la recaudación de los impuestos, el cobro y la ejecución de créditos tributarios y la investigación o enjuiciamiento de asuntos tributarios.

La Argentina forma parte del Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información, que trabaja activamente en el nuevo estándar de intercambio automático de cuentas financieras, adoptado por los líderes del G-20 en San Petersburgo.

Macao es miembro de la Organización Mundial de Aduanas (OMA), la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) y junto con Hong Kong constituye una de las dos regiones administrativas especiales de la República Popular China.

Noticias Argentinas

Argentina cerró la fase de grupos con una derrota ante Polonia

El seleccionado argentino de vóleibol perdió ante Polonia, en un encuentro válido por la última fecha del Grupo A del Mundial que organiza ese país europeo. Fue 3-0 (25-20, 25-20 y 25-23) para Polonia, que cerró su pase por la primera fase con cinco victorias. Argentina, por su parte, cosechó tres triunfos (Australia, Venezuela y Camerún), y dos caídas (Serbia y Polonia), y el miércoles comenzará su camino en la segunda fase.

Argentina, que tuvo un comienzo alentador hasta el primer tiempo técnico (7-8), se desinfló con el correr del partido. Polonia lastimó con la potencia de su saque: un servicio de Wlazly para el 16-12, marcó la máxima diferencia. Una diferencia que los conducidos por Julio Velasco nunca pudieron achicar. Ni siquiera las variantes que impulsó el entrenador (Toro y De Cecco) pudieron torcer la historia que determinó un cómodo 25-20 para el local.

En el segundo parcial, Polonia tomó una importante ventaja (5-1) a partir del saque de Nowakowski, que obligó a Velasco a pedir un tiempo muerto para acomodar las cosas. La charla del DT surtió efecto y Argentina reaccionó, y acortó distancia con un saque de Filardi y un bloqueo de Solé (7-8). Mantuvieron la paridad hasta la recta final, donde Polonia sacó ventaja por la potencia de sus atacantes. Un error en el servicio de José Luis González clausuró la esperanza de los argentinos, otra vez abajo por 25-20.

En un Centennial Hall invadido por hinchas locales, Polonia no aflojó en el tercer juego. Se puso arriba en el marcador y cuando parecía que el triunfo era un trámite, Argentina reaccionó por un triple bloque y pasó al frente (10-9) por una contra de Ramos. En la jugada siguiente, falló Winiarski y el técnico polaco solicitó su primer tiempo técnico en el encuentro. Argentina mantuvo la ventaja hasta el segundo tiempo muerto (16-15), pero se desmoronó a partir del misil que lanzó Kubiak desde el servicio. Entonces, se repitió la historia. Polonia tomó las riendas y, más allá de la arremetida de la Selección, selló la victoria con un ajustado 25-23.

Fuente: Clarín

Argentina venció a Australia en el Mundial de Voley y se clasificó

La Selección ganó 3 a 0 y pasó a la próxima instancia de la Copa del Mundo. Los dirigidos por Velazco ganaron el primer set 25 a 18, el segundo 25 a 19 y el tercero 25 a 18.
Argentina venció a Australia 3 a 0 y pasó a la segunda ronda del Mundial de vóley que se disputa en Polonia. El conjunto nacional ganó los tres sets corridos por 25 a 18, 25 a 19 y 25 a 18. De esta forma, igualó al anfitrión que tiene 9 puntos y hoy jugará frente a Camerún.
Hasta hoy la Selección había ganado dos encuentros (3-0 a Venezuela y 3-0 a Camerún) y perdió uno (1-3 ante Serbia). En la última jornada del Grupo A se enfrentarán con Polonia, que son los favoritos.
En cada zona avanzarán los cuatro primeros equipos. En la siguiente ronda habrá dos grupos de ocho que serán divididos en subgrupos de cuatro.
El seleccionado albiceleste se medirá mañana desde las 11.30 ante el seleccionado local, uno de los principales candidatos al título, en el cierre de la fase de grupos
Facundo Conte se destacó en la jornada de hoy. Fue desequilibrante para el conjunto argentino y aparte se convirtió en el goleador del partido con 18 puntos. Fue el mejor de la Selección en un encuentro en el que le costó llevarse el triunfo menos de lo esperado.
En la ronda siguiente, los cuatro primeros de la zona A donde se encuentra Argentina, compartirán el grupo con los cuatro primeros del Grupo D, que tiene actualmente a Francia, Estados Unidos, Italia e Irán en los primeros puestos.
El de hoy fue un encuentro muy particular para Nicolás Uriarte, el armador de la Selección. Su padre, John, que supo dirigir a la Argentina, estuvo del otro lado de la red ya que es el entrenador de Australia.
eltribuno.info

Nota baja para el país en un ranking sobre transparencia

El Foro Económico Mundial elaboró su ranking anual donde reprueba a la Argentina en la mayoría de los indicadores. Está en el 139° en la categoría de ética y corrupción Argentina sufre mala calidad institucional, con negativas calificaciones en términos de corrupción y eficiencia del gobierno, dice un informe.

GINEBRA.- El Foro Económico Mundial (World Economic Forum) difundió su relevamiento anual de competitividad en el que aplica una nota muy baja a la Argentina. Esos indicadores muestran también a nuestro país como uno de los más corruptos del mundo.

Así, la Argentina se ubica en el puesto 104 entre 144 países del ranking de competitividad y bajas calificaciones en los indicadores que miden la calidad institucional y transparencia de los países como “ética y corrupción”, “desvío de fondos públicos” y “la confianza pública en los políticos”, entre otros rubros encuestados.

El Foro define la competitividad como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país”. El ranking se elabora sobre la base de 12 aspectos que “reflejan una imagen exhaustiva de la competitividad de un país”. Para la institución, “una de las principales inquietudes de la Argentina es construir su capacidad de recuperación económica en un contexto mundial de cambios caracterizado por la caída de los precios de los comodities, que pueden afectar drásticamente la economía del país”. El organismo asegura que la Argentina también “sufre” de una baja calidad institucional, con bajas calificaciones en términos de corrupción y eficiencia del gobierno.

El país quedó ubicado en el puesto 139° en la categoría “ética y corrupción”, ocupa el anteúltimo lugar en “desvío de fondos públicos”, sólo delante de Venezuela, y quedó en el puesto 141° en el indicador de “confianza pública en los políticos”.

El informe agrega que “el funcionamiento ineficiente de los mercados de bienes, financieros y laborales obstaculizan el potencial, que es enorme”. Y dice que la inflación, la inestabilidad política, la presión impositiva, el acceso al financiamiento son los factores “más problemáticos para hacer negocios.

El mal funcionamiento del mercado de bienes (141), de trabajo (143) y la plaza financiera (129) obstruyen “el enorme potencial del país”, que posee un tamaño de mercado (24) relativamente grande, razón por la cual tiene la posibilidad de desarrollar importantes economías de escala. (Especial)

El Foro Económico Mundial es una fundación con sede en Ginebra, conocida por su asamblea anual en Davos. Allí se reúnen los principales líderes empresariales, líderes políticos internacionales y periodistas e intelectuales selectos para analizar los problemas más apremiantes del mundo. Fue fundado en 1971. Además de promover seminarios y cumbres, produce informes de investigación como el de competitividad.
lagaceta.com.ar

Argentina go down to Greece in FIBA World Cup

Argentina’s national basketball team pushed Greece hard but could not overcome the solid Europeans, eventually falling to a 79-71 defeat and second place overall in the FIBA World Cup’s Group B.

The defeat means that the Argentines, who had already qualified for the last-16 after wins against Puerto Rico, Phillippines and Senegal, finish behind Greece in the tournament’s first round.

Luis Scola was once more the stand-out player in the ‘Albiceleste’, racking up 17 points, five rebounds and five assists. Franco Campazzo also weighed in with 10 points, although the guard will be disappointed at making just three out of his 14 field goal attempts over the course of the evening in Seville’s Palacio del Deporte.

But despite an excellent second-half display, Julio Lamas’ charges could not overturn an 11-point deficit left at the end of the second quarter, coming within four points of Greece towards the end before their rivals eased clear.

Giannis Bourousis, who contributed a massive 15 rebounds as well as 16 points, and Nick Calathes with 18 points were two of the keys to Greece’s victory, as the Europeans claimed the Group B summit and a tie against Serbia.

Argentina, on the other hand, will now prepare for a South American derby clash as they take on bitter rivals Brazil in the next round, with the last-16 encounter scheduled for Sunday.

Source: Buenos Aires Herald

Mundial de Vóleibol: Argentina y una cómoda victoria ante Camerún

Le ganó en tres sets (25-17, 25-18 y 25-23) y obtuvo su segunda victoria en el certamen que se disputa en Polonia. El sábado, ante Australia.

El seleccionado argentino de vóleibol venció a Camerún por 3-0 (25-17, 25-18 y 25-23) en un encuentro válido por la 3° fecha del Grupo A del Mundial de Polonia. El equipo nacional, conducido por Velasco, que suma dos victorias, la anterior había sido contra Venezuela, y una derrota (Serbia). El argentino José Luis González fue el goleador del equipo argentino, con 15 puntos.

Argentina demoró apenas un puñado de minutos en acomodarse. Tras un inicio muy parejo, en el que Camerún se fue al primer tiempo técnico con ventaja (8-7), los de Velasco ajustaron pequeños detalles y se adueñaron del partido. A partir de un notable bloqueo de Ramos (9-8), el conjunto nacional marcó la verdadera diferencia ante el rival más débil del Grupo A. Un ace de José Luis González para el 19-12 sepultó las esperanzas de los africanos, que mostraron muchas ganas pero se equivocaron demasiado. Argentina se hizo fuerte en el bloque y Ramos cerró el 25-17 en 23 minutos.

Se repitió la historia en el segundo parcial. Pese a un comienzo adverso (0-3), Argentina se fue acomodando lentamente hasta que tomó las riendas del partido (9-8). De ahí, hasta el final, fue todo de la Selección, que mostró un buen volumen de juego y tuvo en Conte un arma letal en el ataque. Así, con autoridad y comodidad, Argentina logró un 25-18 en 25 minutos con un buen cierre de De Cecco, Darraidou y Crer.

Con la ventaja, la Selección se relajó. Entonces, creció Camerún, que pasó al frente (13-12), y se ilusionó con ganar el set. Entre las ganas del equipo africano y la desconcentración del conjunto nacional, se hizo un partido chato. Argentina pasó al frente (17-15), pero cometió dos errores no forzados. Cuando Camerún hilvanó tres puntos consecutivos y retomó la ventaja (18-17), Velasco pidió tiempo. «Muchachos, estamos errando un poco mucho», fue el reto del entrenador. Y ese reto tuvo un rápido efecto. Porque Argentina se metió en el partido, y se llevó la victoria por 25-23 tras 27 minutos en los que tuvo que trabajar más de lo pensado.

El sábado, Argentina tendrá un choque clave ante Australia, equipo que conduce el argentino Jon Uriarte. Y el domingo cerrará su participación contra Polonia. Los cuatro primeros de la zona (son cuatro grupos de seis en la primera rueda) avanzarán a la segunda ronda, que se dividirá en dos grupos de ocho equipos, en los que los tres mejores pasarán a las instancias finales de la Copa del Mundo.

Fuente: Clarín