Golpe al bolsillo: en marzo suben cuotas en colegios, prepagas y celulares

Los servicios básicos aumentarán en promedio 240% para una familia tipo. Los especialistas del sector esperan inflación de 1,3% este mes y 1,9% el que viene.

El mes de Marzo llegará con varios aumentos que golpearán el bolsillo de la clase media y puede desacelerar el avance del consumo, tal como lo afirman economistas del sector privado.

A la quita de subsidios a los servicios públicos se suman subas en impuestos municipales, telefonía celular, cuotas de colegios privados y útiles escolares y medicina prepaga, entre otros.

Las tarifas de agua, luz y gas comenzarán a llegar a los hogares con formularios de renuncia a los subsidios que implicarán subas promedio de hasta 350%, según la consultora Ecolatina.

Rodrigo Álvarez, economista de Ecolatina aseguró que “es un aumento promedio del 241%, pero en dinero el gasto medio pasa de $ 150 a 500 o 510 bimestrales” y agregó que “son unos 180 pesos mensuales de suba. Hoy, un departamento familiar paga $ 50 por 550 KW de electricidad, que es menos del valor de una pizza”. Esos aumentos promedio (350% en la tarifa de luz, 200% en la de agua y 180% en la de gas) se sumarán en este bimestre a los gastos de muchos hogares, pero no de todos, y los economistas difieren en su incidencia en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Por su parte, el Banco Ciudad estimó en un reporte que “la eliminación de los subsidios a las tarifas de los servicios públicos básicos podría sumar unos cinco puntos porcentuales a la inflación anual, si la quita fuera completa”. Otros economistas sostienen que esas subas se compensarán con menores gastos en otros productos y servicios, en momentos en que la crisis global provocó una sostenida desaceleración de la actividad económica. Según el Indec la actividad creció 5,5% interanual en diciembre, en lo que representó el menor incremento de todo el año pasado.

En cuanto a la medicina prepaga, se sabe que aumentará un 5,5% tal como lo acordaron las empresas y el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno. La suba iba a correr desde este mes, pero el funcionario la frenó. Quedaría vigente en marzo o a más tardar en abril.

Como si fuera poco, también habrá incremento en los precios de la telefonía celular en marzo donde Claro, Movistar y Personal enviarán facturas con subas de hasta 14%.

Ante este panorama, una consultora privada espera que la inflación se desacelere en febrero y marzo respecto a las subas de hace un año. Febrero cerraría con un aumento del 1,3% y marzo, con una suba del 1,9%, según la estimación. En marzo de 2011, el IPC privado rozó 2%.

“La carne juega un papel muy importante en el IPC y viene frenándose”, indicó Fausto Spotorno, director del Estudio Ferreres. Esa firma revisó hacia abajo sus estimaciones de inflación anual, a entre 24 y 26%.

Sobre este tema, el Banco Ciudad notó cierta estabilidad en los precios de los alimentos que ayudó a contener el IPC y alertó que “entre febrero y marzo, los precios de la carne tienden a presionar a la inflación en alimentos, algo que ya se está observando en los precios mayoristas del ganado vacuno”.
diariohoy.net