El concepto de «mercados emergentes» ya no funciona. ¿Pero qué puede reemplazarlo?

Algunos inversionistas argumentan que los activos de los mercados emergentes son en realidad «refugios seguros». Y sin embargo, la persistente percepción de los mercados emergentes como activos riesgosos puede afectar los patrones de comercialización.
En un mundo donde la Italia «desarrollada» está luchando contra un déficit presupuestario disparado y un gobierno inestable y la «emergente» China es la segunda mayor economía del mundo con un producto interno bruto de US$6 billones (millones de millones), el clamor por un cambio en la forma en al que se clasifican los países está cobrando fuerza.

A los inversionistas, en particular, les gustaría ver un mundo donde las primas de riesgo se apliquen a todas las deudas soberanas, no solo a las que son etiquetadas como de mercados emergentes. Los rendimientos de los bonos a 10 años de la Grecia «desarrollada» se ubican en el 32,365% y los de Portugal han subido por encima del 12,443%, lo que indica una profunda preocupación por una cesación de pagos. En contraposición, los bonos con vencimiento en el 2021 del Brasil «emergente» se comercializan con un rendimiento del 11,47%, y eso sucede frente a tasas de interés de referencia del 11%, mientras que las tasas básicas en la zona del euro son de apenas el 1%, informa hoy el diario The Wall Street Journal.

Dadas esas discrepancias, algunos inversionistas argumentan que los activos de los mercados emergentes son en realidad «refugios seguros». Y sin embargo, la persistente percepción de los mercados emergentes como activos riesgosos puede afectar los patrones de comercialización, como se vio en la reciente venta masiva de sus divisas frente al dólar.

«Es absurdo tener esta línea arbitraria entre una mitad del mundo y la otra», dijo Robert Abad, analista de mercados emergentes de Western Asset Management. «Estamos en mercados globales».
mdzol.com