Sin leche y con censura, Chávez recibe a Cristina

Día complicado en Caracas, donde Cristina Fernández visita al convaleciente Hugo Chávez: no hay lácteos (culpa del control de precios. Que aprenda el inepto Guillermo Moreno) y sigue la censura (Globovisión no puede ingresar su cámara a la entrevista bilateral).

(Urgente24) – Cristina Fernández en Caracas, y 3 noticias para darle contexto:

> En Caracas, el estudio de abastecimiento que realiza semanalmente la encuestadora Datanálisis en 71 establecimientos arroja que el nivel de escasez al 22/11 se ubicó en 22%, y llegó a 18,62% el promedio del año. Luis Vicente León, socio director de la firma, señaló que aunque es un alto nivel de escasez, todavía esta por debajo del 33% registrado en 2008.
No obstante, se ha triplicado en comparación de comienzos de 2011. En un taller de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) dijo que la leche es el producto que registra el más alto nivel de escasez. Entre los productos con desabastecimiento grave por encima de 40% se encuentran la leche en polvo, el aceite de maíz y de mezcla vegetal. Con escasez significativa, entre 11% y 40%, están el café el pollo, carne, queso, azúcar y salsa de tomate.

> Fragmento de Reuters:

“(…) La mayoría de la gente ha venido a comprar papel higiénico, pero sólo se permiten dos bultos por persona”, dijo una de las cajeras del almacén, en donde ya se notaban bajas existencias de artículos como toallas sanitarias. El temor a una escasez es compartido por los empresarios, que anticipan que la flamante Ley de Costos y Precios Justos, que entró en vigencia esta semana, causará el efecto contrario al que busca. El alto costo de la vida es un dolor de cabeza para los venezolanos y se prevé que este año la inflación cierre en torno al 27%. Venezuela ha intentado ponerle barreras al alza de los precios desde el 2003, cuando instauró un sistema de controles de precio y de cambio que empresarios dicen ha afectado su capacidad productiva y distorsionado sus importaciones. (…)».

> El equipo periodístico de Globovisión no pudo ingresar al Palacio de Miraflores para cubrir las incidencias del encuentro bilateral entre el presidente Hugo Chávez y la presidenta argentina, Cristina Fernández. La reportera Carolina Alcalde relató que al equipo del canal informativo fue vetado por el Ministerio de Comunicación e Información (Minci).

Agenda

Cristina de Kirchner fue recibida en el aeropuerto Simón Bolívar por el presidente venezolano, Hugo Chávez, y por la embajadora argentina en Caracas, Alicia Castro, y desde allí se trasladó al Hotel Tamanaco Intercontinental, en la zona este de la ciudad, donde se alojará durante su estadía en esa capital.

La mandataria llegó a Caracas a las 21.45 (hora local, las 23.15 de la Argentina) acompañada de una comitiva integrada por el canciller Héctor Timerman; la ministra de Industria, Débora Giorgi; los gobernadores de San Juan, José Luis Gioja; y de Tucumán, José Alperovich; el subsecretario parala Reforma Institucionaly diputado nacional electo, Andrés Larroque; el diputado nacional Edgardo Depetri; y el embajador argentino en Brasil, Luis María Kreckler; entre otros.

La actividad oficial de la Presidente se iniciará hoy en horas de la mañana, cuando concurra al palacio presidencial de Miraflores, donde mantendrá una reunión bilateral con su colega venezolano, Hugo Chávez.

La reunión, prevista para las 10.30 (hora local, las 12 de la Argentina), servirá para pasar revista a todos los temas de la agenda bilateral entre ambas naciones, informaron fuentes de la delegación argentina.

Durante su estadía en Venezuela, la jefe del Estado tiene previsto reunirse el viernes por la mañana con la presidente de Brasil, Dilma Rousseff. El encuentro entre las mandatarias tendrá lugar en el hotel Euro Building, donde se aloja la brasilera.

Durante su visita a Venezuela está prevista además la realización de un encuentro de presidentes de la UNASUR (Unión de Naciones Sudamericanas), cuya fecha y hora estaba siendo compatibilizada anoche con las agendas de los participantes.

Los mandatarios de la Unasur se reunirán el próximo sábado. La agenda temática de la reunión de la Unasur incluye, además del análisis de la “crisis económica mundial”, la aprobación de las resoluciones sugeridas por los distintos órganos que forman parte del sistema sudamericano.

Los mandatarios regionales también prevén aprobar una “declaración” que contenga las decisiones que surjan de los debates, informó una fuente de la Secretaría General, que tiene su sede permanente en Quito.

A la reunión de Caracas, los mandatarios llegarán tras un intenso trabajo de sus consejos y grupos de tareas, especialmente los de Educación, Salud, Desarrollo Social, Lucha contra el narcotráfico, Defensa y Economía, entre otros. El análisis de la situación financiera internacional se prevé que concentre el debate de la cumbre de la Unasur, sobre la base de las reuniones que han sostenido los ministros de Finanzas de la región.

El pasado 25 de noviembre, en Buenos Aires, se desarrolló una reunión del Consejo Suramericano de Economía que analizó un plan para blindar las finanzas regionales y apostó por robustecer el mercado regional como motor de desarrollo ante la crisis que afecta a Estados Unidos y Europa. En esa reunión, las autoridades de Hacienda de la Unasur avanzaron también en el debate sobre un sistema común de compensación financiera para el comercio con monedas locales, así como un plan de infraestructuras para el bloque, que prevé captar inversiones por 16.000 millones de dólares.

Los doce países de la Unasur suponen un bloque de 392 millones de habitantes que representa el 5,9 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) mundial. La Unasur está formada por Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela. La presidencia pro témpore está actualmente en manos de Paraguay.

CELAC

Además Cristina asistirá a la Cumbre de Presidentes que dejará formalmente constituida la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC),organismo destinado a la resolución de conflictos intrarregionales, y a la discusión de políticas comunes para el subcontinente.

La constitución del nuevo organismo permitirá que América Latina y el Caribe aprovechen “juntos la buena etapa de desarrollo que están pasando los países”, indicó el canciller Héctor Timerman, quien además resaltó la reunión de Cristina con Dilma, ya que Brasil es el “principal socio político y comercial” de nuestro país.

En declaraciones a Radio Nacional, el ministro de Relaciones Exteriores dijo que durante el encuentro, que se desarrollará el viernes, las jefas de Estado repasarán la agenda bilateral y buscarán “profundizar la relación estratégica” entre ambos países, y en especial abordarán temas relacionados con el empleo de la energía nuclear con fines pacíficos.