En lo corrido del 2011, un total de 90 personas padecen VIH- Sida en el Huila. Las cifras denotan un leve crecimiento con el año anterior. Neiva, Pitalito y Garzón, ocupan los primeros lugares con la enfermedad.
LA NACIÓN, NEIVA
El Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), se ha constituido en un problema de salud pública a nivel mundial, de ahí que el Huila no se escape de la enfermedad.
De acuerdo con los registros de la Secretaría de Salud Departamental, en lo corrido del 2011 se han notificado 90 casos nuevos de VIH, de los cuales, dos personas han muerto.
Los índices representan un leve aumento comparado con el 2010, cuando a final de año se presentaron 90 casos totales. Fallecieron por la patología, cinco huilenses.
Desde el año 1988 (fecha en que se presentó el primer caso de VIH-Sida en el Huila) hasta hoy, se han reportado un total de 1.450 casos.
De esta manera y como preámbulo al Día Mundial del Sida que se conmemora el primero de diciembre, la Secretaría de Salud Departamental y la Fundación Red de Apoyo Psicológica (RAP), desarrollaron ayer el quinto foro sobre VIH- Sida.
Según Danny Quintero de Perdomo, coordinadora del Programa de Salud Sexual y Reproductiva de la Secretaría de Salud del Huila, ningún municipio escapa de los casos.
En este sentido, explicó que desde hace 23 años, Neiva ocupa el primer lugar con 930 casos, Pitalito con 129, Garzón 73, La Plata 44 y Gigante 36 reportes.
“La tendencia mundial del VIH- Sida aumenta desde la década del 90. Desde el año 1997 los casos superaron los 50 y en el 2003 llegamos a los 92. El 2009 fue un año crítico ya que llegamos a los 112. Nuevamente bajamos en el 2010 pero continuamos concientizando a los huilenses para que el panorama sea alentador”, expresó.
Durante el 2010, el 80% de los casos se ha presentado en la población heterosexual; el 11.6% en la homosexual; el 3.6% en la bisexual; el 5.2% en grupos desconocidos y el 1.1% en población no sexual.
Lo que significa que la vía de transmisión de la enfermedad más alta es la sexual que alcanza el 98.9%; seguida por el 0.8% de la perinatal y el 0.3% la sanguínea. La mayoría de los casos de VIH en la región está en el grupo de los 20 y 34 años.
Se ha constatado igualmente que en lo concerniente al año 2010 el 69.5% de los casos reportados es del género masculino y el 30.5% del femenino.
Gestantes
La gran mayoría de las gestantes con VIH no son diagnosticadas en el primer trimestre del embarazo y aunque solo el 0.8% de la enfermedad se transmite de manera perinatal, no se deben bajar las alarmas.
Según la Coordinadora del Programa de Salud Sexual y Reproductiva, desde el 2003 en el Huila se realiza un trabajo de prevención con gestantes.
“A partir del proyecto materno infantil nos dimos cuenta que el 80% de las madres no sabían que eran portadoras del VIH. Sin embargo, desde la atención en salud hemos logrado detectar a tiempo la patología de modo tal que iniciamos un tratamiento desde la semana 14 para que los bebés no se ven afectados”, agregó.
Estigmatización
El Sida es una enfermedad que afecta a los humanos infectados por el VIH. Desde el momento que la persona adquiere la inmunodeficiencia provocada por el VIH y sabe del mal que padece, inicia un segundo problema: la estigmatización.
Según Libia Andrea Jiménez Torres, representante de la Fundación Red de Apoyo Psicológica creada desde hace cinco años en el Huila, las personas no acuden al respectivo tratamiento por temor o pena. La actitud conlleva a que la enfermedad se agudice.
“El noticia de tener VIH-Sida tiene sus consecuencias, sobretodo comportamientos suicidas. No obstante, del 98% de huilenses que piensas en la posibilidad, solo el 0.9 % lo hace realidad. La gente cree que se acabó el mundo y es justo allí en donde hay que explicar que el hecho de tener VIH no significa que ya tenga Sida. Justo antes de ese salto, es donde se puede actuar para contrarrestar la enfermedad. Desde ahí nace el trabajo de la Fundación RAE, brindamos herramientas para re estructurar el proyecto de vida y contemplar los tratamientos”, dijo.
Jiménez Torres aseguró que el trabajo altruista llega a todos los rincones del departamento siempre y cuando haya disponibilidad de los ciudadanos.
“Hacemos acompañamiento educativo y psicológico en colegios, universidades y poblaciones con carencia de atención en salud. Con el fin de escuchar a la población no solo local sino internacional, contamos con la red social Facebook. Queremos que los huilenses comprendan la importancia de protegerse y lo más importante, saber que si la enfermedad se detecta a tiempo hay una oportunidad de vida”, puntualizó.
En lo corrido del 2011, un total de 90 personas padecen VIH Sida en el Huila. Las cifras denotan un leve crecimiento con el año anterior
La Secretaría de Salud Departamental y la Fundación Red de Apoyo Psicológica, desarrollaron ayer el quinto foro sobre VIH- Sida.
Fuente: La Naciòn