La UCR y un momento histórico, ¿tocó fondo?

Desde el retorno a la democracia hasta la actualidad el radicalismo nunca había realizado un año electoral tan paupérrimo a nivel gobernadores. De tener al mando 9 provincias en 1999, en 2011 perdió en todas.

El proceso electoral de la Unión Cívica Radical el pasado domingo 23 de octubre terminó por confirmar que el 2011 fue el peor año electoral a nivel provincias del centenario partido.

Los números son irrefutables y las experiencias electorales de este año han marcado un quiebre en el radicalismo. Desde el regreso a la democracia hasta la actualidad, el espacio de la boina blanca nunca había realizado una tan mala producción electoral en las diferentes provincias.

Agencia de Noticias CNA los invita a repasar los diferentes procesos electorales desde 1983 hasta la actualidad para legitimar que el año electoral de la UCR fue muy magro.

En el 1983, cuando Raúl Alfonsín logró llegar a la presidencia, el radicalismo consiguió el triunfo en siete provincias. Buenos Aires, Mendoza, Misiones, Río Negro Chubut y Córdoba.

Ya en 1987, el número se acorta y solamente quedaron tres provincias en manos de dirigentes radicales: Córdoba, Río Negro y Tucumán.

Cuatro años más tardes, en 1991, el radicalismo puede mantener Córdoba y Río Negro, pero pierde Tucumán. A pesar de esto, logra el triunfo en Chubut y Catamarca.

A mediados de la década del 90, en 1995, cuando Carlos Saúl Menem es reelecto a la presidencia de la Nación, el radicalismo consigue mantener Córdoba, Chubut, Río Negro y Catamarca y se suma Chaco.

Luego de esto, llega el año 1999 y el triunfo de Fernando de la Rua encabezando la Alianza. En esta oportunidad la UCR alcanza el tope de provincias gobernadas desde 1983 a la fecha, se quedó con ocho gobernaciones: Chaco, Chubut, Entre Ríos, Mendoza, Río Negro, Chubut, San Juan y Formosa. En 2001, ganó Corrientes.

Luego de esta trepada, todo se desmoronó en el radicalismo. La salida de De la Rua antes de tiempo hizo que también se perdieran varias gobernaciones. En 2003 cuando Néstor Kirchner ganó la carrera presidencial, el centenario partido se quedó con solo 4 de las 9 provincias que gobernaba: Catamarca, Chaco, Mendoza, Río Negro y se agregó Tierra del Fuego.

En 2007 se sintió aún más la caída del radicalismo, solo pudo quedarse con el triunfo en Río Negro y Catamarca, ambas provincias formaron parte de lo que se llamó Concertación y los gobernantes fueron reconocidos como radicales K.

En este 2011 el radicalismo tocó fondo, no ganó en ninguna de las provincias y perdió las dos que tenía, Río Negro y Catamarca.

Síntesis de un final que se venia venir pero que nadie parece que se percató dentro del radicalismo y ahora deberá volver a hacerse fuerte empezando prácticamente desde cero.
Fuente: www.agenciacna.com