Moyano insistió: «La relación con la Presidenta no se lastimó ni se rompió»

Así lo sostuvo el líder de los camioneros en referencia a la casi ausencia de gremialistas en las listas del oficialismo; «Llegará el turno de los trabajadores», dijo

CÓRDOBA, (Télam).- El secretario general de la Confederación General del Trabajo (CGT), el dirigente camionero Hugo Moyano, aseguró hoy en Córdoba que la Argentina, como consecuencia del proyecto nacional en marcha, está «en mejores condiciones para afrontar la actual crisis económica mundial».

«La situación es complicada, pero la Argentina se encuentra en una situación distinta a la de 2001. El país no es el mismo porque está fortalecido con trabajo y reservas que no se tenían antes», aseveró el gremialista durante una charla ofrecida ante estudiantes y profesores en la Universidad Empresarial Siglo XXI, ubicada en el barrio Nueva Córdoba de la capital provincial.

Moyano insistió en que «la Argentina ahora tiene una actitud para admirar, porque no sólo se redujo la carga (externa) sino que se aplicó una estricta política de no endeudamiento, ya que no se hubiera ganado nada con reducirla si continuaba ese proceso».

No obstante, el titular de la CGT -acompañado por su hijo Facundo y el sindicalista y diputado nacional Omar Plaini- sostuvo: «El embate que se recibirá (por la crisis internacional) tomará al país en el medio de la tormenta pero no lo afectará».

«No soy especialista en economía, aunque tampoco saben esto los economistas, quienes fallaron con sus pronósticos», reseñó.

Moyano dijo «no saber» si «se vienen tiempos difíciles» y subrayó que, a lo mejor, «serán más complicados porque la crisis que se vive en Europa y Estados Unidos es muy profunda».

«La Nación estaba tan subordinada a las decisiones del Fondo Monetario Internacional (FMI), del Banco Mundial (BM) y de los organismos financieros que parecía difícil que alguien pudiese adoptar una decisión tan firme como lo hizo Kirchner», señaló el titular de la CGT, quien contestó las preguntas que, por escrito, le formularon alumnos y que leyó el moderador Guillermo Marconi.

El vínculo con la Casa Rosada
Moyano remarcó: «La relación con el Gobierno no varió, ya que el movimiento obrero apoya un proyecto que le permitió a los argentinos emerger de lo ocurrido en los `90 y superar de forma amplia esa situación» nacional.

Por otra parte, el dirigente también enfatizó: «La relación con la presidenta Cristina [Fernández de Kirchner] no se lastimó ni se rompió». Y añadió que el sindicalismo tenía «la intención de que hubiese algún otro hombre más [de extracción gremial] en las listas de candidatos [del Frente para la Victoria], pero hubo otras opciones y ello no fue posible».

«De cualquier manera, no se modificó la relación con el Gobierno, porque no se trata de tener uno más o uno menos. Nos enseñaron que, más allá de las aspiraciones naturales de los hombres, primero está la Patria, después el Movimiento y, por último, los hombres», agregó.

Moyano insistió en el hecho cierto de que «el sindicalismo acompañó al Gobierno y demostró madurez durante todo este tiempo».

Moyano aseguró que los actuales diputados o los que sean electos el 23 próximo deben discutir «el proyecto que prevé la participación de los trabajadores en las ganancias de las empresas, porque no se puede privar de ello a quienes las generan», y agregó que si la iniciativa es sancionada y convertida en ley cambiaría la relación con las empresas.

La hora de los gremialistas
El dirigente señaló que así como en «los `70 [Juan Domingo] Perón definió que era esa la hora de los pueblos, en algunos momentos -y ojalá que mi generación lo visualice- llegará la hora de los trabajadores, de quienes trabajan con los músculos pero también con el pensamiento, es decir los profesionales, los técnicos, los comerciantes y empresarios, porque todos son trabajadores».

«Si hubo candidatos de las Fuerzas Armadas, empresarios, profesionales, de la farándula o deportistas, ¿por qué no uno del movimiento obrero? Se produjo en otras partes del mundo, con Lech Walesa [en Polonia] o con Lula [da Silva], quien fue uno de los hombres más importantes de Brasil», expresó.

Moyano insistió en que «Lula no tenía estudios secundarios, no era profesional porque, a veces, ese título no garantiza que se interprete la realidad que vive la gente».

«Lo mejor que debe tener un candidato es interpretar lo que la sociedad necesita y por lo que esa sociedad luchó para estar mejor, tenga o no título profesional», afirmó el dirigente.

Fuente: La Naciòn