Argentina rechazará la regulación de los granos en el G-20

El país ratificará su apoyo a medidas para regular los mercados de derivados financieros, pero se opondrá a cualquier mecanismo de control de los precios internacionales de granos y alimentos. La próxima cita de ministros de Economía y Finanzas del G20 tiene como fin avanzar en la redacción de un documento que se pondrá a consideración de la «cumbre» de jefes de Estado del 3 y 4 de noviembre.

Argentina ratificará su rechazo al ajuste económico y la regulación de los mercados internacionales de granos en la reunión de ministros de Economía y Finanzas del G20 que comienza este jueves en París.

El ministro argentino de Economía, Amado Boudou, quien viaja hoy a la capital francesa, expresará el apoyo de su país a la política de coordinación de la Unión Europea (UE) para afrontar la crisis que afecta a Grecia y otros países comunitarios, dijeron fuentes oficiales.

Pero insistirá en defender medidas de protección del empleo y el consumo por considerar que el ajuste económico y fiscal agravará la crisis y con ello los conflictos sociales y comerciales, indicaron.

Argentina apoya medidas para regular los mercados de derivados financieros, pero se opondrá a cualquier mecanismo de control de los precios internacionales de granos y alimentos.

«La presión de los grandes países productores de commodities (materias primas) -entre los que se encuentran Argentina, Brasil y Rusia- para evitar la regulación de precios de materias primas, habría dado sus frutos», asegura hoy la web del gobierno argentino acerca del viaje de Boudou a París.

La próxima cita de ministros de Economía y Finanzas del G20 tiene como fin avanzar en la redacción de un documento que se pondrá a consideración de la «cumbre» de jefes de Estado prevista para el 3 y 4 de noviembre próximo en la ciudad francesa de Cannes.

En la reunión de ministros de Agricultura del G20 en Turquía, el ministro argentino, Julián Domínguez, defendió la necesidad de producir más alimentos y de aplicar regulaciones que impidan la especulación en los mercados de futuros.

Fuente: EFE