En Chicago, la soja ya perdió 102 dólares

Es la mayor caída mensual de los últimos tres años. La cotización de ayer, 433 dólares por tonelada, es la más baja del año. En sintonía con las pérdidas que acumulan los mercados financieros, debido a la crisis que atraviesa Europa, las cotizaciones de los granos cerraron septiembre con sus números en rojo furioso.
En Chicago, principal mercado de referencia para los productos agrícolas, la soja acumuló en el noveno mes del año una pérdida de 19 por ciento. Ayer, su valor cerró a 433,21 dólares por tonelada, 102 dólares menos respecto a la última jornada de agosto, cuando había terminado en 535,54 dólares. Se trata de la mayor caída mensual de la oleaginosa de los últimos tres años, según la corredora de granos fyo.com.
Además de la presión adicional que les provocó la crisis europea, generada por la apreciación del dólar frente al euro y la baja del petróleo, los granos tuvieron ayer su propio cimbronazo. El sacudón lo aportó el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda), que dio a conocer ayer existencias trimestrales de maíz y de trigo mayores a las previstas por el mercado.
La excepción fue la soja, a la que el Usda le asignó un stock menor al previsto por los operadores. Sin embargo, las abruptas caídas que registraron los cereales arrastraron a los futuros de la oleaginosa. Sólo en la jornada de ayer, su valor cayó 18,74 dólares.
En Argentina. Las fuertes bajas en Chicago se reflejaron en las operaciones registradas en la Bolsa de Comercio de Rosario. La industria aceitera y la exportación de soja disminuyeron fuertemente los precios que alejaron nuevamente la posibilidad de realizar operaciones.
Las fábricas ofrecieron 1.180 pesos por tonelada, 40 pesos menos que el jueves. A esos precios no se conocieron negocios. Al igual que en las jornadas anteriores, no hubo precios abiertos por la soja de la próxima campaña.
El maíz local no mostró compradores interesados, por lo que no se fijaron precios de referencia. En el mercado de Chicago, los futuros del cereal cerraron con bajas de hasta 15,75 dólares por tonelada. La noticia aportada por el Usda, de que Estados Unidos cuenta con abundantes inventarios para enfrentar la demanda de las próximas semanas, hizo caer abruptamente los precios. Según el informe oficial, al 1° de septiembre los productores estadounidenses tenían en su poder ocho millones de toneladas, en tanto que los acopios comerciales disponían de 20,65 millones de toneladas más. La suma total de inventarios resultó 17 por ciento superior a los 24,5 millones que –en promedio– aguardaban los operadores.
En la última jornada de septiembre, el valor del cereal en Estados Unidos se derrumbó más de seis por ciento, para acumular una pérdida mensual del 23 por ciento, la más importante de los últimos 15 años, de acuerdo con registros de la Bolsa de Comercio de Rosario.
Trigo. En el mercado local no hubo interesados en el cereal. El mal comportamiento de los mercados externos y la falta de interés que siguen mostrando los compradores para cerrar operaciones mantienen al grano sin valor comercial.
En Chicago, los futuros de trigo cerraron en baja, ante la ola vendedora que generó el dato de que hay en el país del Norte más disponibilidad del grano de lo previsto inicialmente.
El Usda precisó que las existencias de trigo a comienzos de septiembre eran de 58,5 millones de toneladas, por encima de los 55,4 millones que esperaba el consenso de los analistas. Al presentarse una situación de oferta holgada respecto de lo que se proyectaba, la publicación generó un ánimo muy bajista para los precios.
El girasol fue el grano que más perdió ayer en el mercado doméstico, con una baja de cinco por ciento. La industria molinera ofreció 1.130 pesos por tonelada, 55 pesos menos que el jueves, cuando había ofertado 1.185 pesos. Desde temprano y antes de la apertura de Chicago, el valor del girasol ya había disminuido hasta 1.165 pesos. Sin embargo, las aceiteras locales disminuyeron aún más sus ofrecimientos por el grano con descarga inmediata, para terminar la semana en 1.130 pesos.
lavoz.com.ar