Una acción excepcional de los bancos centrales impulsa a las Bolsas

(AFP) – LONDRES — Las principales Bolsas europeas cerraron con alzas de más del 2% este jueves, impulsadas por el anuncio de una acción concertada de los grandes bancos centrales para reforzar el suministro de liquidez en dólares al mercado financiero.
Cuando el mercado se preocupaba por la capacidad de los bancos para financiarse en billetes verdes, el Banco Nacional Suizo (BNS) anunció esta acción coordinada con el Banco de Inglaterra (BoE), el Banco de Japón (BoJ), el Banco Central Europeo (BCE) y la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed).
Los bancos centrales pondrán a disposición de los bancos liquidez en dólares a cambio de garantías, a un plazo de tres meses, para cubrir las necesidades de financiación más allá del 31 de diciembre de este año. Las operaciones serán a tasa fija, y por un volumen ilimitado.
El anuncio provocó un fuerte aumento de las ganancias en las plazas europeas, que ya se beneficiaban de un respiro tras el respaldo franco-alemán a la permanencia de Grecia en la Eurozona y el apoyo de Bruselas a los eurobonos, a la espera del inicio de una reunión informal de dos días de los ministros de Finanzas del bloque en Polonia.
Al cierre, Madrid ganó un 3,63%, Milán un 3,56%, París un 3,27%, Fráncfort un 3,15% y Londres un más modesto 2,11%. A esa misma hora, el euro valía 1,3855 dólares, en fuerte alza con respecto a los 1,3750 dólares el miércoles a las 21h00 GMT.
Alentada por esta buena tendencia, la Bolsa de Nueva York también subía a las 15h50 GMT, con el Dow Jones a +1,03% y el Nasdaq a +0,70%. Las principales Bolsas asiáticas habían cerrado igualmente con ganancias, del 1,76% en Tokio, y del 0,71% en Hong Kong.
«Las Bolsas continuaron con su impulso ascendente mientras los inversores parecían consolarse con las palabras de aliento de los líderes europeos en relación a Grecia, sin dejarse afectar por una revisión a la baja de las previsiones de crecimiento por parte de la Unión Europea», comentó Michael Hewson, analista de CMC Markets. «También fueron estimuladas por la intervención conjunta de los bancos centrales», agregó.
La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, se declararon convencidos el miércoles de que el futuro de Grecia está en la Eurozona, tras una teleconferencia en la que el jefe del Gobierno griego, Giorgos Papandreou, les manifestó su «absoluta determinación» de honrar los compromisos adoptados a cambio del rescate financiero de su país.
La analista del Rabobank, Jane Foley, advirtió sin embargo que el alivio temporal no disipó los temores de un empeoramiento de la crisis de la deuda.
«La crisis de la deuda en la Eurozona no está más cerca de una solución que la semana pasada y, en consecuencia, pese a la mejor tonalidad de hoy, hay que esperar que el mercado continúe estando muy nervioso», agregó.
Los nuevos datos macroeconómicos no consiguieron enfriar sin embargo los ánimos de los inversores, preocupados sobre todo por la crisis de la deuda.
La Comisión Europea revisó a la baja sus previsiones de crecimiento para la Eurozona en los dos últimos trimestres (a +0,2% y 0,1%), aunque confirmó su previsión anual de 1,6% gracias al buen inicio de año. El comisario europeo de Asuntos Económicos, Olli Rehn, afirmó sin embargo que a pesar de la desaceleración no hay riesgo de recesión.
Los mercados esperan ahora la reunión de los ministros de Finanzas de los 27 que se abre esta misma noche en la ciudad polaca de Wroclaw, destinada en principio a eliminar los obstáculos que quedan para la aplicación del segundo plan de ayuda de la Unión Europea a Grecia.
Los ministros se pronunciarán también sobre un acuerdo de principio alcanzado este jueves para endurecer el Pacto de Estabilidad y la disciplina presupuestaria común frente a la crisis de la deuda.
El nuevo dispositivo, propuesto por la Comisión Europea, prevé sanciones financieras para los países que permitan que sus déficits se disparen por encima del límite fijado en el 3% del Producto Interior Bruto, y mecanismos para aplicarlas de una manera más rápida y eficaz.
La reunión abordará también la cuestión de los eurobonos, un mecanismo de mutualización de las deudas entre países de la Eurozona presentados por su promotores como la única manera de solucionar la crisis de forma duradera, que ayer volvió a respaldar el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, en una declaración bien acogida por los mercados.
Alemania, sin embargo, continúa oponiéndose a esta idea, que la propia Merkel calificó este jueves de «absurda».