Bajó el consumo: Sector avícola está en “situación dramática”

La demanda local “está teniendo una abrupta caída en todas las bocas de expendio del país” a partir de una “brutal recesión económica que quita poder adquisitivo al comprador potencial”, indicó un informe de Cátedra Avícola.
La desaceleración de la demanda interna de pollo eviscerado, que comenzó a evidenciarse en junio pasado, se profundizó en el transcurso del presente mes de julio.”En cuanto a los factores por los cuales el consumo está teniendo una abrupta caída en todas las bocas de expendio del país -chicas, medianas y grandes- el primero, sin lugar a dudas, es esta brutal recesión económica que quita poder adquisitivo al comprador potencial”, indicó un informe difundido hoy el sitio especializado Cátedra Avícola.

“Los precios del pollo siguen ofertados y, sin embargo, las ventas no se reactivan para nada, con lo cual la situación del sector es verdaderamente dramática”, apuntó el informe, para luego añadir que “en las presentes circunstancias sería muy sensato y conveniente intentar un acuerdo tendiente a frenar todo este pesadísimo drenaje económico. Aquí se impone un esfuerzo general para reducir los niveles de oferta”.

Los precios minoristas de alimentos básicos en supermercados de la Ciudad de Buenos Aires, que venían experimentando aumentos considerables desde 2007, registraron en junio pasado una desaceleración a causa de la “fatiga inflacionaria”. Uno de los productos afectados fue precisamente el pollo seco sin menudos.

Los frigoríficos avícolas siguen obligados a comercializar una parte minoritaria de su producción, según lo acordado con la Secretaría de Comercio Interior, a precios populares. En ese marco, los pollos con menudos deben venderse en la ciudad de Buenos Aires a un valor mayorista de 3,95 $/kg para que el precio minorista sea de 5,86 $/kg, mientras que en el caso del pollo sin menudos dicha relación es de 5,40 y 8,00 $/kg. El resto de las ventas -las mayoritarias- están liberadas y se comercializan con precios minoristas en un rango de 16,90 a 24,90 $/kg.

Los principales frigoríficos avícolas argentinos siguen esperando novedades oficiales sobre la deuda que el gobierno nacional mantiene con ellos en concepto de subsidios. Según datos del Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA), la deuda por compensaciones atrasadas asciende a un monto cercano a los 900 millones de pesos.

Datos oficiales muestran que la faena avícola a nivel nacional fue de 271,22 millones de cabezas de pollos entre enero y mayo de 2011, una cifra 11% superior a la registrada en el mismo período de 2010.

Datos del Senasa muestran que la demanda exportadora de cortes frescos aviares también reflejan una desaceleración. En enero-mayo de 2011 las exportaciones argentinas de cortes frescos aviares fueron de 65.966 toneladas versus 81.148 toneladas en el mismo período del año pasado (-19%)

infocampo