La iniciativa fue defendida ampliamente en la tercera reunión de la Comisión Comercio de la Cámara baja, cuya titular es la diputada kirchnerista Juliana Di Tulio. El diario Crónica mostró un video que da su “versión sobre la historia de Papel Prensa”.
Periodistas de medios provinciales, investigadores y decanos de universidades fueron los oradores principales de la tercera reunión que realizó la Comisión Comercio de la Cámara baja, cuya titular es la diputada kirchnerista Juliana Di Tulio, para debatir sobre el proyecto de papel de diarios, que recibió un amplio respaldo.
“Los monopolios en Argentina están vinculados con la militarización y catolización de la sociedad”, manifestó el investigador del Conicet Fortunato Mallimacci, que fue el primero en hacer uso de la palabra, y agregó que “el poder empresarial, sindical, eclesiástico y el militar se juntaron para que ese monopolio pudiera perdurar”.
Otro de los invitados fue el director periodístico del diario El Tribuno de Tucumán, Carlos Amaya, que destacó la “importancia, para los intereses del país, el acceso igualitario a la compra de papel”, y dijo que “nadie que respalde un Estado de derecho puede oponerse a un proyecto” como el que se debate en la comisión. Además explicó los padecimientos de los medios de las provincias cuando necesitan acceder al papel y no están incluidos en el cupo que vende la empresa Papel Prensa.
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de La Matanza, Alberto Longo, señaló que el “rol del Estado de intervenir en determinados aspectos del mercado”, y advirtió que “el espíritu” de la iniciativa en cuestión, que declara de interés público la producción de papel, está relacionado con “defender los intereses de los más débiles y ponerlos en igualdad de condiciones con respecto al resto”.
“Queremos vivir de lo que nos corresponde y no de dádivas del monopolio”, aseveró el secretario general del Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas de Tucumán, Juan Álvarez, que criticó la “mínima participación de los canillitas del interior” en la venta de diarios.
Durante la reunión también expusieron –y avalaron el proyecto- la docente de la Universidad de General Sarmiento, Beatriz Alem; la rectora de la Universidad de Lanús, Ana Jaramillo; el especialista en tecnología de la comunicación de la Universidad de Buenos Aires Mariano Feuer; y el periodista Claudio Díaz.
El video que presentó el diario Crónica
Uno de los propietarios de Crónica, Raúl Olmos, uno de los propietarios del matutino, puntualizó antes de mostrar el video que en el mismo “se relata la historia de su nacimiento, apogeo y clausura, y se explica cómo el monopolio Clarín se apropió de sus lectores”, y agregó que el documento audiovisual “sintetiza la realidad que viven todos los medios gráficos del país; el que maneja el papel maneja la prensa escrita”.
El video recordó que en la década del 60, con sus tres ediciones, Crónica “llegó a tener una tirada de 700.000 ejemplares”. Además resaltó: “Con la clausura del año 1974, el diario perdió lectores a manos de Clarín, porque volvió a las calles en 1975, ellos tiraban 600.000 ejemplares, y Crónica 150.000. El crecimiento de Clarín siempre se basó en la desgracia de otros. Siempre fueron funcionales a los gobiernos de turno, salvo ahora; pero siempre tuvieron esa política para cuidar sus negocios”.
Luego realizó una exposición el delegado de Página 12, Facundo Martínez, que pidió “acceso igualitario a un mismo precio para todos los medios que utilizan papel”, y señaló que “uno de los argumentos de los empresarios cuando hay que discutir salarios es justamente el tema de los costos de producción, así que esperemos que con esto de papel Prensa se les termine ese argumento”.
Fuente: