Planeaban un call center de secuestros virtuales

Se detuvo a seis sospechosos; se cree quela banda desbaratada estafó a la periodista Sandra Russo
El éxito de su empresa criminal, que les permitió adquirir 35 vehículos de lujo valuados en 20.000.000 de pesos, hizo que pensaran expandir su metodología y hasta planearon instalar un call center para aumentar la cantidad de secuestros virtuales que hacían por noche. Pero su plan quedó al descubierto y la organización fue desbaratada con la detención de seis de sus integrantes.

La investigación, hecha por el fiscal del Área Criminal de San Fernando, Alejandro Musso; la policía bonaerense y la Prefectura Naval, aún no terminó porque se sospecha que puede haber más personas involucradas.

Según informaron a LA NACION calificadas fuentes de la investigación, se sospecha que la banda desbaratada, integrada por gente de la comunidad gitana, fue la autora del secuestro virtual del que fue víctima la periodista Sandra Russo, que fue estafada por 50.000 dólares.

Los delincuentes, según las fuentes consultadas, hacían 150 llamadas telefónicas por noche en busca de víctimas para engañar a quienes les hacían creer que tenían a familiares secuestrados.

La banda fue bautizada como La Llorona. «La organización tenía una estructura en la que algunos de sus integrantes hacían la teatralización de la supuesta víctima secuestrada, tanto mujer como hombre, mientras lloraba», sostuvo en una conferencia de prensa el jefe de la policía bonaerense, comisario general Hugo Matzkin.

Y agregó: «La banda planeaba tener un call center con personas de la comunidad gitana para realizar las llamadas de los secuestros virtuales».

Las detenciones de los seis sospechosos, cinco hombres y una mujer, se produjeron después de 15 allanamientos en la ciudad de Buenos Aires y en Mar del Plata, luego de una investigación que llevó más de cinco meses.

En los allanamientos, además de secuestrar los vehículos de lujo, el personal de la policía bonaerense y de la Prefectura Naval decomisó también relojes de primeras marcas, joyas, electrodomésticos, aparatos de electrónica y dinero en efectivo, que se supone fueron parte de los pagos de los rescates de los falsos secuestros.

«La base de operaciones de la organización estaba en el barrio de Villa Devoto y las llamadas eran orientadas en su mayoría hacia el conurbano, pero también se están analizando hechos en la ciudad de Buenos Aires», agregó el jefe de la policía bonaerense.

Sobre las medidas preventivas para evitar ser estafado, Matzkin sostuvo: «La gente lo que tiene que hacer es denunciar inmediatamente para frenar ese ataque psicopático, pensar dos minutos y no dejarse seducir y cortar el teléfono, que es la herramienta que ellos utilizan para hacer creer que hay un allegado secuestrado. Tampoco hay que dar nombres, porque hubo casos en que se han realizado pagos con el familiar en su propia casa sin darse cuenta de que estaba durmiendo»..

Fuente: La Nacion