Más de dos superávits en turismo y ahorro

El Poder Ejecutivo gastará unos 11.000 millones de dólares, más de dos superávits comerciales, en financiar las divisas que los argentinos demandarán para atesorar o viajar durante este año electoral como estímulo al consumo, de acuerdo con las estimaciones dadas a conocer en una estudio de la consultora abeceb.

«Pero aun cuando se apunte a lograr un buen clima para octubre, hay que tener en cuenta que la decisión involucra elevados costos económicos», advirtió Dante Sica, director de abeceb y ex secretario de Industria y Minería de la Nación.

Este total surge de 6300 millones de dólares que se orientarán al turismo y 4700 millones de dólares para dólar ahorro. En 2014, se destinó un total de 7814 millones de dólares en ese concepto, un 40% menos que lo que se prevé para este año.

Cuando se percibe que el precio de un bien es barato, su oferta baja y se incrementa la demanda, presionando a un ajuste que restablezca al equilibrio. Y esto es lo que está sucediendo en la Argentina con el precio del dólar. Por el lado de la oferta, el primer trimestre arrojó una contracción de las exportaciones de nada menos que 16%, siendo un factor determinante la caída de las colocaciones industriales (donde las menores ventas manufactureras a Brasil explicaron el 66% de la variación en este rubro).

Todo lo contrario ocurre con la demanda, aunque, en este caso, la restricción del Gobierno evita que ésta se incremente lo necesario para volver al equilibrio. De hecho, en ese mismo plazo, las importaciones mostraron una caída idéntica a la de las ventas externas, cumpliendo el objetivo oficial de financiar las compras externas con el ingreso de divisas vía exportaciones.

En este escenario, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) ya ha vendido casi 3000 millones de dólares para satisfacer la demanda de ahorro y turismo con el objetivo de lograr buen clima preelectoral, durante los dos primeros meses del año.

En síntesis, el Gobierno dispondrá de alrededor de dos superávits comerciales y medio para subsidiar la compra de dólares. Para Dante Sica «esta herramienta que han elegido las autoridades para impedir que suba la brecha entre el dólar oficial y el paralelo resulta inequitativa, ya que las importaciones son esenciales para mantener el nivel de oferta agregada y por ende, el empleo. También son fundamentales para evitar que la demanda presione sobre una oferta reducida, generando inflación».

En tanto, el intercambio comercial durante marzo dejó un superávit de 43 millones de dólares, un 33% menos que los 64 millones de igual mes del 2014, por un menor nivel tanto de exportaciones como de importaciones, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

De esta manera, la balanza comercial dejó en el primer trimestre un saldo positivo de 168 millones de dólares, una cifra levemente superior a 156 millones de enero-marzo del año pasado.

Fuente: La Nacion