Los casos conocidos esta semana, de chicas abusadas en taxis, exponen un tema que no es nuevo en la Argentina; si bien no existen formas de protegerse completamente, sí se puede reducir el riesgo siguiendo algunos tips
s casos de abuso sexual que se conocieron esta semana, con mujeres jóvenes y taxistas como protagonistas, volvieron a exponer un grave problema que no es nuevo en la Argentina. Las violaciones, que en muchos casos terminan en femicidios, continúan presentándose muchas veces con impunidad y silencio.
Si bien los especialistas coincidieron en que no hay una forma de protegerse completamente de un ataque sexual, sí existen recomendaciones que se deberían tener en cuenta para reducir el riesgo.
Diferentes organizaciones y asociaciones internacionales, como la norteamericana RAINN (Red Nacional de Violación, Abuso e Incesto, por sus siglas en inglés) o el Centro español de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales (C.A.V.A.S.), se enfocaron no sólo en brindar asistencia, sino también en elaborar las siguientes medidas de prevención:
Saber exactamente dónde estás y estar atenta a quienes te rodean puede ayudarte a encontrar una rápida salida a una mala situación.
Evitar áreas aisladas, ya que es más difícil obtener ayuda.
Confiar en tus instintos es clave. Si no te sentís cómoda en alguna situación o lugar, lo mejor es irte.
Evitar el uso de auriculares en ambas orejas, lo que ayudará a estar alerta, especialmente si estás caminando sola.
En las fiestas debes estar alerta con las bebidas. Evita aceptarlas si te las ofrece alguien que no conoces o en quien no confias.
Salir en grupo y volver en grupo siempre es más seguro.
Siempre llamar el taxi por teléfono, pedirlo por Internet o por alguna app del celular.
Según indicó a LA NACION la empresa de taxis Radio Premium, a cuya flota pertenecía el agresor de la joven que fue encontrada en Villa del Parque el domingo por la madrugada, la tecnología digital de monitoreo de recorridos sólo es aplicable cuando los pasajeros toman el servicio desde estos medios. De allí la última recomendación.
Sin embargo, estas son sólo algunas precauciones. Para María Elena Leuzzi, presidenta de agrupación de Ayuda a las Víctimas de Violación (AVIVI), «es muy difícil aconsejarle a las chicas qué hacer en estos casos porque cada una reacciona de diferente manera. Alguna se paraliza, otra grita, otra no hace nada por temor a un arma, así que no se puede dar un consejo global».
Según dijo, «hay que tener en cuenta que el abordaje del agresor no es el mismo en todos los casos». Aunque coincidió con las recomendaciones de RAINN y C.A.V.A.S.: «Les recomendamos que viajen acompañadas y que no se quede una sola en el auto para llegar al domicilio, porque la que se queda última es la que corre riesgo». También dijo que, en lo posible, «no se distraigan con el celular, porque esta gente aprovecha el descuido de ellas para poder abordarlas».
El Centro madrilense de Asistencia a Víctimas de Agresiones Sexuales recomendó no enfrentarse al agresor, salvo que se cumplan cuatro condiciones:
El agresor sea uno solo
No esté armado
No sea fuerte ni especialmente corpulento
Y, sobre todo, enfrentarlo sólo si se tiene una sólida preparación física y alguna experiencia en defensa personal
«Si se consumó el hecho porque por desgracia les pasó, que no tengan vergüenza y hagan la denuncia, es muy importante denunciar para que esto deje de pasar. Si ellas no la hacen, no se entera nadie y el violador sigue actuando», manifestó Leuzzi.
REGISTRO NACIONAL DE DATOS GENÉTICOS VINCULADOS A DELITOS SEXUALES
En julio de 2013, fue sancionada la ley 26879, que ordenó la creación de un Banco Nacional de datos genéticos vinculados a delitos contra la integridad sexual. En teoría, el objetivo del banco era facilitar la individualización de las personas responsables involucradas en hechos que fuesen objeto de una investigación judicial en materia penal vinculada a delitos de esa naturaleza. Sin embargo, a casi dos años de sancionada, la ley no se aplica.
La presidenta de AVIVI condenó el hecho de que «el registro de huellas genéticas no se pueda aplicar hasta que la persona condenada tenga realmente sentencia firme. Los acusados tienen una instancia de apelar a Casación, después de apelar tienen la instancia de la Corte de Provincia y, después, la instancia de Corte de Nación. Así que, cuando le dan la sentencia firme al agresor, ya éste tiene el beneficio de la libertad transitoria». Y concluyó: «No sirve para nada».
Fuente: La Nación