Isaura López Villalobos
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es un síndrome que reúne un conjunto de afecciones respiratorias, entre estas, la bronquitis crónica y el enfisema pulmonar; reduce de forma progresiva e irreversible la capacidad de una persona para respirar bien y mantener una vida activa.
Se estima que el 60% de la población con signos y síntomas desconoce que tiene EPOC, aunque dicho padecimiento inicia a partir de la sexta década de vida, aunado a factores de riesgo como el consumo de tabaco y exposición al humo de leña cada vez más es diagnosticado en gente joven, principalmente mujeres.
De acuerdo a investigaciones médicas, fumar aumenta en 90% el riesgo de desarrollar esta enfermedad, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012 (Ensanut) en México al año fallecen más de 60 mil personas por el consumo de la nicotina.
De los más de 16 millones de fumadores que hay en el país, probablemente el 15% desarrollará la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, por lo tanto, se considera que existen 4.5 millones de personas con EPOC en el país.
Durante el Congreso Nacional de Neumología y Cirugía de Tórax, realizado en Puerto Vallarta, Jalisco, el especialista en medicina interna y enfermedad pulmonar de Texas, Estados Unidos, Antonio Anzueto, advierte que la enfermedad cada vez más se presenta en la población joven.
«El 70% de los nuevos pacientes que se diagnostican con EPOC tienen menos de 65 años de edad, entonces ya no es una enfermedad del anciano ni es una enfermedad que está limitada a hombres».
Indicó que además de contar con el tratamiento médico para mejorar la calidad de vida de los pacientes como los broncodilatadores inhalados para que una persona pueda respirar mejor, es importante dejar de fumar.
«Empezamos a tener medicamentos como el tiotropio que son broncodilatadores de una vez al día, si podíamos mantener la vía aérea abierta por periodos de 24 horas, podíamos parar la progresión de la enfermedad, hacer que se estabilizara y mejorar la función pulmonar».
Con este tipo de medicamentos, mencionó que el paciente podría disminuir hasta un 40% las exacerbaciones que llega a presentar dos o tres veces al año de bronquitis aguda, que asociadas a una infección viral o a una gripa podría afectar aún más su sistema pulmonar.
Las exacerbaciones en EPOC (es de origen infeccioso, entre un 75 a 80% es de tipo bacterial), son estados de crisis de la enfermedad que aparecen especialmente en época invernal, se caracterizan por un aumento de los síntomas: tos, disnea, sibilancias y opresión en el pecho, con un aumento de expectoración purulenta y fiebre. En algunos casos requerirá atención de urgencia, así como medicamentos adicionales y hospitalización y en otros casos empeoran el curso clínico de la enfermedad, aumentando el riesgo de complicaciones y muerte prematura.
Hay pacientes que por la misma evolución de la enfermedad necesitan de una mayor broncodilatación, de ahí que se están investigando nuevas combinaciones del broncodilatador estándar (tiotropio) con otros medicamentos para ofrecer a los pacientes una mejor calidad de vida.
Según datos del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica ocupa entre el cuarto y sexto lugar en la tabla de morbimortalidad anual en el país.
Fuente: http://www.oem.com.mx/eloccidental/notas/n3765475.htm