La Usina del Arte, con más de 500 propuestas

El edificio ubicado en La Boca ofrece cientos de opciones culturales en la programación de este año: desde óperas clásicas, hasta festivales de rock y de chamamé.

Cien años después de que el edificio fuera concebido como una moderna fábrica de electricidad con aspiraciones de palacio florentino, la Usina del Arte sigue siendo un “palacio de luz”, tal como se lo ideó en 1914. Desde 2012, cuando fue reinaugurado por el Gobierno porteño como espacio de arte tras una remodelación monumental luego de varios años de deterioro, este coqueto lugar ofrece actividades y espectáculos de calidad, casi todos con entrada gratuita. La actual temporada tendrá más de 500 actividades que, con la participación de diferentes programadores, conjugarán una propuesta variada en estilos y géneros, el desarrollo de producciones locales y el cruce de artistas emergentes y de trayectoria.

“Apuntamos a una propuesta abarcativa: que haya expresiones muy sofisticadas, pero nunca excluyentes, o de vanguardia, pero siempre populares. Es importante generar nuevos públicos que sintonicen con esas producciones. Y también es importante acompañar el desarrollo de los artistas. Lo interesante es que acá conviven la música electrónica, el jazz, el tango y la música clásica”, cuenta Gustavo Mozzi, director de la Usina, que depende del Ministerio de Cultura porteño. Mozzi es músico y guitarrista y también dirige el Festival y Mundial de Tango, que este año se hará del 13 y el 25 de agosto y tendrá en este edificio conciertos y milongas.

Entre las óperas, entre mayo y junio, se podrán ver dos puestas del ingenioso director Marcelo Lombardero: “Diario de un desaparecido del que nunca se supo más” (del checo Leoš Janácek, estrenada en 1921) y “El pobre marinero” (del francés Darius Milhaud, de 1927). También a fines de junio, habrá una coproducción argentino-chilena: la comedia-ballet “Platée” se estrena por primera vez en Sudamérica. Y la directora Annunziata Tomaro dirigirá obras de compositores contemporáneos argentinos: una ópera de Oslvaldo Golijov (“Ayre”, en agosto) y otra de Oscar Strasnoy (“Preparativos de bodas, con B y K”, en septiembre).

En mayo, el ensayista Santiago Kovadloff lleva a escena “Inspiraciones”, una propuesta “poético-musical”, que va de Mozart a Ginastera y de Borges a Vinicius de Moraes. Estará junto al barítono Víctor Torres y el pianista Pierre Blanchard, con entradas a $50. Tras el éxito del año pasado, en junio se hará el II Festival de Fado; en julio, la II Fiesta del Chamamé; en agosto, el III Festival de Invierno y, en noviembre, el II Encuentro de Música Antigua.

La Usina, que cuenta con dos auditorios cuyas acústicas fueron elogiadas nada más y nada menos que por el director indio Zubin Mehta, forma junto al Museo del Humor, el Museo de Arte Moderno, el Museo del Cine y la Fundación Proa un Polo Cultural en el sur de la Ciudad. Toda la programación en www.usinadelarte.org.

Programacion para Semana Santa y el resto de 2015

Mañana a las 17, el Ciclo de Conciertos con músicos invitados de Francia e Italia. Con el francés Emmanuel Rossfelder (guitarra clásica).

El viernes, desde las 20, el encuentro mensual del Ciclo de Folklore “Sonido Interior”. Conciertos, peñas y gastronomía regional con figuras emergentes. Estarán Lucas Monzón (Chaco) y Mono Villafañe (Tucumán).

El sábado, a las 17, el Ciclo Liederabend (Velada de canciones): Marta Blanco (mezzosoprano) y Graciela Ulibarri (piano) presentarán obras de Joseph Canteloube, Reynaldo Hahn y Claude Debussy.

El domingo a las 18, el Ciclo Tribulaciones Rock pone el foco en el rock experimental. Esta fecha, será el turno María Ezquiaga y Darío Jalfin.

Cruces magistrales: tres conciertos con artistas de Argentina y Brasil (Auditorio Ibirapuera/Niemeyer de San Pablo). El 10, 12 y 19 de abril.

Las óperas “Diario de un desaparecido del que nunca se supo más” y “El pobre marinero”, dirigidas por Marcelo Lombardero (foto). El 30 y 31 de mayo y 6, 7, 13 y 14 de junio.

La actriz y cantante Alejandra Radano presenta el CD de su show “Tres dramas para orquesta”. El 20 y 27 de septiembre.

Festival de Jazz, con Adrián Iaies de director. En noviembre.

Fuente: La Razón