En 15 años, más del 60% de la población padecerá cáncer

Con la proyección que tiene la enfermedad sobre la población mundial, la prevención es la mejor herramienta para combatir el mal. En el Día Mundial contra el Cáncer, Infobae revisa el tema con expertos

El cáncer es responsable de aproximadamente el 13 por ciento de las muertes en el mundo, más que las que causan el VIH/SIDA, la tuberculosis y la malaria juntas. Para 2030 se estima que el número de casos aumentará a 62 por ciento en el mundo.
 

¿Por qué hay que hablar de cáncer? Es una de las tantas preguntas que resuenan entre quienes trabajan alrededor de la enfermedad: científicos, médicos y pacientes al conmemorarse hoy un nuevo aniversario del Día Mundial contra el Cáncer.

Cada año mueren en la Argentina unas 60 mil personas y «hablar más» es la mejor estrategia de comunicación para superar las barreras de acceso a los tratamientos, en especial para las personas de zonas y contextos psicosociales más vulnerables.

Según el Instituto Nacional del Cáncer (INC), Argentina se encuentra dentro del rango de países con incidencia de cáncer media-alta, es decir que cada año habrá 2 casos nuevos cada mil habitantes.

Desde su creación, en septiembre de 2010, el INC centraliza la implementación de políticas destinadas a la prevención y control del cáncer en la Argentina.

El instituto local lleva adelante acciones de prevención; de estímulo a la investigación y a la formación de recursos humanos y de los diversos programas específicos como el de cáncer de mama, el de cáncer cérvico-uterino, el de colorrectal y el de tumores hereditarios.

Un estilo de vida saludable, la detección temprana mediante los estudios pertinentes según la edad y el género, y las vacunas son los pilares fundamentales para reducir los casos y la mortalidad por esta enfermedad.

El cáncer de próstata y el cáncer de mama son los tumores más frecuentes en el hombre y la mujer respectivamente. Asimismo, el cáncer de pulmón, enfermedad relacionada directamente al hábito de fumar, es la causa de mayor mortalidad por cáncer.

En diálogo con Infobae, el doctor Matías Chacón, oncólogo especialista del Instituto Alexander Fleming, explica: «Las causas de muerte son variables dependiendo del área geográfica de nuestro país, por ejemplo en el norte del país el cáncer de cuello uterino es más frecuente que el cáncer de mama en términos de mortalidad, no así en el centro del país donde prevalece en la mujer el cáncer de mama».

Refuerza Chacón: «Actualmente, existen diversos esfuerzos a nivel nacional e iniciativas de grupos de colaboración que han iniciado el registro tanto de tumores prevalentes como de patología tumoral infrecuente. El manejo de esta información representará el eje para la toma de decisiones nacionales en relación al manejo del rastreo poblacional del cáncer así como facilitará la optimización de los recursos para el tratamiento de esta enfermedad».

INFOBAE