SAN PEDRO SULA.
El cáncer de cérvix es la principal causa de muerte de la mujer hondureña, ya que esa enfermedad se diagnostica cuando se encuentra en estadio o etapa avanzada. Según Globoalcan, que forma parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2012 en Honduras se registraron 1,014 casos de mujeres con cáncer, de las cuales murieron 490.
El ginecólogo y oncólogo Allan Stefan comenta que el desarrollo del cáncer cervical generalmente es muy lento y comienza como una afección precancerosa llamada displasia o Nic. “Esta afección se puede detectar por medio de una citología vaginal y es 100% curable”.
A las mujeres que se le detecta en estadio avanzado es porque no se han sometido a su citología regular o no han tenido un seguimiento por sus resultados anormales en estas. El ginecólogo oncólogo José Palomo comenta que cuando las células de la cérvix pasan por cambios llamados displasias, empiezan a aparecer células anormales.
“Con el tiempo, las células anormales se pueden convertir en cancerosas y comenzar a crecer y diseminarse más en el cuello uterino y áreas cercanas”. La infección por el virus del papiloma humano (VPH) es el principal factor de riesgo del cáncer de cuello uterino.
Otros factores para desarrollar el cáncer son los hábitos y patrones sexuales de una mujer: las relaciones sexuales a temprana edad, tener una o múltiples parejas con las que se practiquen actividades sexuales de alto riesgo.
Un mal silencioso
Allan Stefan detalla que el cáncer de cérvix en un principio es asintomático, pero a medida que avanza puede presentar señales como sangrado vaginal anormal entre periodos; sangrado después de las relación sexual o después de la menopausia.
Además flujo vaginal que no cesa, puede ser pálido, acuoso, rosado, marrón con sangre o de olor fétido. También presenta períodos menstruales que son más abundantes y que duran más tiempo.
Para detectar esta enfermedad se necesita efectuar una citología vaginal que detecta el precáncer y el cáncer, pero no ayuda a hacer el diagnóstico final.
“Se debe hacer una colposcopia, que consiste en extraer fragmentos de tejido en forma quirúrgica o biopsia para su análisis”, detalla.
El doctor Palomo comenta que “la infección del cuello uterino por el VPH es casi siempre la causa de cáncer, pero no toda mujer con la infección lo padecerá”.
Consejos
1. La forma de reducir el riesgo del cáncer es aplicarse la vacuna contra el VPH.
2. Practicar relaciones sexuales con proteccón
3. Limitar el número de compañeros sexuales
4. Evitar las parejas que participen en actividades de alto riesgo.
5. Hacerse la citología anual
6. No fumar.
Tratamiento del cáncer
El tratamiento Dependerá de la etapa o estadio del cáncer. Tamaño y forma del tumor, edad y salud en general de la mujer.
1. La cirugía para el cáncer precoz. Es el procedimiento de escisión electrocirugía con asa diatérmica, que utilizan la electricidad para cauterizar el tejido anormal para que no siga aumentando. Periódicamente debe visitar al médico.
2. Otros procedimientos para estadio temprano. La crioterapia por medio del cual se congelan las células anormales. Y la terapia de láser que utiliza luz para cauterizar el tejido anormal para prevenir que siga avanzando el cáncer. Debe seguir vigilancia médica.
3. En caso avanzado, histerectomía radidal. Se extirpa el útero y muchos tejidos circundantes, que incluyen los ganglios linfáticos y pared superior de la vagina. Uso de radioterapia y quimioterapia, la dosis dependerá de cómo se encuentre el cáncer.
Análisis de la experta
Suyapa Bejarano, oncóloga indica que el cáncer de cuello uterino es uno de los más estudiados en la historia de la salud pública y oncología. En la actualidad, países con sistemas de salud funcionales han logrado reducirlo de forma significativa. En Honduras sigue siendo el cáncer más frecuente en mujeres y lo diagnosticamos en estados avanzados. Para iniciar un programa para reducir la mortalidad o un estado avanzado se necesitan dos acciones, educar a la mujer sobre sus riesgos y tener acceso a programas de detección temprana.
Respecto a la educación debo recalcar que toda mujer que ha tenido actividad sexual tiene riesgo de padecer cáncer de cuello uterino, pues puede infectarse con el virus de papiloma humano (VPH) que no produce síntomas.
Para la detección temprana se debe hacer la citología cervicovaginal o papanicolau una vez al año, permite el diagnóstico de lesiones precancerosas que son curables con métodos no invasivos como el asa diatérmica.
Se suma la prevención con la vacuna contra el VPH, esta ha demostrado reducir el riesgo de desarrollar lesiones precancerosas en el cuello de la matriz cuando de aplica en adolescentes y mujeres de alto riesgo de infección.
En diciembre se publicó información con evidencias de que la aplicación de dos dosis de la vacuna cuadrivalente es igual de efectiva que la aplicación de tres dosis en adolescentes, y pronto tendremos disponible la vacuna nanovalente, que incrementará la eficacia.
Replantear políticas de salud junto con las instituciones que hacemos detección nos permitirá encarar esta terrible enfermedad más eficientemente.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó una nueva serie de recomendaciones internacionales para la prevención del cáncer del cuello uterino, el segundo más letal entre las mujeres, que se basa en la vacunación y en las pruebas de detección precoz.
La responsable del Departamento de Salud Reproductiva, Marleen Temmerman, añadió a esa cifra los 500,000 nuevos casos de cáncer del cuello uterino que se diagnostican cada año, lo que sumado al número de mujeres que fallecen por esa causa, supera al total de víctimas de la mortalidad materna.
Fuente: http://www.laprensa.hn/guiamedica/789879-418/el-c%C3%A1ncer-de-c%C3%A9rvix-sigue-siendo-el-m%C3%A1s-mortal-para-la-mujer