Dos niñas fueron internadas esta semana en Córdoba con Síndrome Urémico Hemolítico.
Dos nuevos casos de síndrome urémico hemolítico se registraron en Córdoba en los últimos días y pusieron en relieve la necesidad de tomar medidas de precaución para evitar esta enfermedad.
Uno de ellos es una niña de dos años oriunda de Villa Carlos Paz que se encuentra muy internada en la Clínica Vélez Sársfield. La otra, de cuatro años fue derivada desde Río Cuarto hace poco más de una semana, y presentó una leve mejoría ayer. «Ya se alimenta por boca. Quizás mañana la pasemos a una sala común», indicó el director del hospital, Luciano Parietti.
Sandra Belfiore, del Área de Epidemiología de la Provincia, precisó que en lo que va del año 2014 se notificaron 20 casos de esta enfermedad, mientras el año pasado en el mismo período se registraron 26.
Belfiore recordó que “el correcto manejo de los alimentos es fundamental para no contraer la bacteria que produce el Síndrome Urémico Hemolítico. La enfermedad, conocida además como el “mal de la carne cruda”, se presenta mayormente en los niños, que al inicio se manifiesta como una infección en los intestinos y puede terminar afectando a los riñones, generar secuelas e incluso llevar a la muerte. Por eso, se recomienda consultar al médico ante síntomas de diarrea o vómitos.
Por el momento, no se pudo determinar cuál fue el alimento con el cual ingirieron la bacteria ambas pacientes. “En ambos casos consumieron alimentos en distintos comercios, salieron a comer afuera alimentos elaborados comercialmente, pero no se puede saber a ciencia cierta qué causó la enfermedad”, señaló Belfiore.
De allí que la especialista destacó las medidas de prevención a la hora de consumir y manipular alimentos destacó que el mayor cuidado debe tenerse cuando se come productos elaborados fuera de la casa, ya que se debe tener la seguridad de que son lugares habilitados. Además, en el caso de la comida en el domicilio destacó que no debe mezclarse carnes con verduras, y debe tenerse especial cuidado en el lavado de las manos. “Si hay alguien con diarrea en la vivienda que no toque los alimentos”, añadió.
Los alimentos que pueden estar contaminados con la bacteria son la carne picada de vaca y de aves sin cocción completa, como hamburguesas, salame, arrollados de carne. Asimismo, en la leche sin pasteurizar, los productos lácteos elaborados a partir de leche sin pasteurizar, aguas contaminadas y en lechuga, repollo y otros vegetales que se consumen crudos. Además, en el manejo de alimentos se puede dar la contaminación cruzada que se produce al poner en contacto alimentos contaminados con otros que no lo están y se comen crudos, como verduras y hortalizas.