La compañía petrolera norteamericana Chevron puso una serie de condiciones a la hora de acordar con Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) para invertir en el yacimiento Vaca Muerta.
Las mismas se tradujeron en distintas reformas legales, entre ellas la recién aprobada nueva Ley de Hidrocarburos.
La firma estadounidense puso «condiciones suspensivas» o «precedentes» a la empresa nacionalizada que preside Miguel Galuccio que terminaron incorporadas en: un decreto, una ley neuquina, un decreto presidencial y en la flamante reforma a la Ley de Hidrocarburos que, hace unas semanas, aprobó el Congreso de la Nación aduciendo alcanzar la «soberanía energética», según se desprende de un informe firmado por Hugo Alconada Mon y Francisco Olivera para La Nación.
Chevron se plantó con requisitos como el tiempo y las características para las concesiones, los topes máximos a las regalías que podrían cobrarle las provincias y la estabilidad tributaria absoluta para la petrolera y sus subsidiarias.
Pese a que fuentes de la firma norteamericana señalaron que las normativas no generan derechos exclusivos para sí, sino que crean el marco necesario para estas y futuras inversiones en exploración petrolera, a continuación se detallan las cláusulas impuestas: exigió una garantía de que podrá enviar dividendos al exterior, así como fijar la jurisdicción extranjera para dirimir cualquier disputa con YPF, en la que el Estado argentino controla el 51 por ciento, pero es por ley una sociedad anónima y estableció una serie de garantías amplias que debía asumir la petrolera argentina ante posibles reclamos de terceros.
Los términos de la negociación surgen de tres documentos, redactados en inglés y categorizados como «estrictamente confidenciales», que ambas petroleras firmaron a mediados de 2013: «Carta Acuerdo», «Garantía» y «Términos y Condiciones del Proyecto de Inversión para Exploración».
Además, hubo un cuarto documento, el más sensible y relevante de todos, «Acuerdo de Inversión para Proyecto» que, según describió el matutino porteño, continúa bajo llave.
Altos ejecutivos de YPF admitieron la autenticidad de esos documentos ante la consulta de La Nación. Pero la interpretación oficial desde la petrolera sobre todo el proceso de negociación, acuerdo y operación con el gigante norteamericano es distinta: «Chevron no tiene ninguna garantía: corre el ciento por ciento del riesgo petrolero y reclama las condiciones habituales de la inversión petrolera en el mundo».
Consultados por La Nación, los voceros de Chevron indicaron desde Estados Unidos que no harían comentarios.
Una de las condiciones de Chevron para invertir en Vaca Muerta se tradujo en la llamada Ley Galuccio o la reciente reforma a la Ley de Hidrocarburos. El propio CEO de YPF la reconoció: que Neuquén debía otorgar una nueva concesión sobre el área «con un plazo de explotación de 35 años».
Fuente: http://www.mdzol.com/nota/569170-las-condiciones-de-chevron-para-invertir-en-vaca-muerta/