Afirman que la presión de Chevron llevó al Gobierno a reformar leyes

El gigante petrolero norteamericano condicionó el convenio a que se cumpliera una serie de requisitos clave.

Por Redacción LAVOZ

 

El acuerdo entre YPF y Chevron estuvo condicionado por una serie de pedidos de la petrolera, que el gobierno nacional debió cumplir para que los capitales extranjeros llegaran a la Argentina, publicó La Nación.

Los requisitos aparecen incluidos en documentos identificados como «estrictamente confidenciales», y apuntan a marcar de antemano los plazos de las concesiones, los topes máximos a las regalías que podrían cobrarle las provincias y a tener garantías para poder enviar dividendos al exterior y gozar de una una estabilidad tributaria absoluta.

Esas modificaciones debían resultar de su «entera satisfacción» para que comenzara a traer capitales a la Argentina, según consta en documentos que firmaron las petroleras cuyas copias obtuvo La Nación.

Los planteos de Chevron resultaron efectivos: las «condiciones suspensivas» o «precedentes» que delineó en las negociaciones con YPF terminaron incorporadas en un decreto y en una ley neuquina, en un decreto presidencial y en la flamante ley de hidrocarburos que aprobó el Congreso con el objetivo de alcanzar la soberanía energética.

Fuentes de la empresa señalaron al matutiño porteño que las normativas no generan derechos exclusivos para Chevron, sino que crean el marco necesario para estas y futuras inversiones en exploración petrolera.

Chevron también exigió una garantía de que podrá enviar dividendos al exterior, así como fijar la jurisdicción extranjera para dirimir cualquier disputa con YPF, en la que el Estado argentino controla el 51 por ciento, pero es por ley una sociedad anónima.

Además, el acuerdo estableció una serie de garantías amplias que debía asumir la petrolera argentina ante posibles reclamos de terceros, añade la publicación.

 

Las «condiciones suspensivas» o «precedentes»

  • «El plazo para la o las concesiones y la cesión del título sobre los activos a Cofel (por Chevron Overseas Finance II (Exploration) Limited) se regirán por términos y condiciones que resultan aceptables para Cofel (Chevron), lo que, entre otras cosas, puede requerir la realización de modificaciones a la legislación existente o la promulgación de nuevas leyes dentro del marco regulatorio federal y provincial».
  • «Las concesiones deberán otorgarse por un plazo mínimo de 35 años con una autorización asociada para ceder, en totalidad o en parte, una o varias concesiones a terceros».
  • «La tasa de regalías total por la explotación de recursos hidrocarburíferos no convencionales en el marco de las concesiones no superará el 12%».
  • «Dicha tasa máxima del 12% incluirá, sin carácter taxativo, regalías, impuestos a la producción, impuestos sobre beneficios extraordinarios o pagos basados en el flujo de caja neto».
  • «Las leyes federales, provinciales y municipales deberán ser eficaces para ofrecer estabilidad impositiva y en las regalías».
  • «Cofel [Chevron] deberá poder en todo momento remitir dividendos a sus accionistas extranjeros libres de todo gravamen (incluidos impuestos)».
  • «Deberá conferirse el derecho a exportar la producción de petróleo y gas de yacimientos no convencionales de conformidad con términos y condiciones aceptables, como así también el derecho a mantener en el exterior un porcentaje aceptable de los fondos provenientes de esas exportaciones».
  • Fuente: www.lavoz.com.ar