Regulan honorarios de abogados y procuradores

La Ciudad de Buenos Aires tiene una ley que regula los honorarios profesionales de abogados y procuradores, tras un debate en la sesión especial de este jueves. Compuesta por 63 artículos reemplaza la legislación nacional que se venía aplicando ante la orfandad normativa y se produjo a más de quince años de haberse sancionado la ley orgánica del Poder Judicial porteño lo que implica un avance hacia la plena autonomía y la asimilación con las provincias.

Introduce como principio el carácter alimentario de los honorarios de abogados y procuradores que desarrollen su profesión ante los fueros que actualmente se encuentran transferidos y prevé, por medio de una Cláusula Transitoria, que será de aplicación a los fueros que se deleguen en el futuro.

El honorario es personalísimo, sólo embargable hasta el 20% del monto a percibir y gozan de privilegio especial. En el supuesto caso que la regulación no supere el Salario Mínimo Vital y Móvil, será inembargable.

En tanto, el artículo 20° instituye con la denominación de UMA -Unidad de Medida Arancelaria-, a la unidad de honorarios profesional que representará el 1.5% de la remuneración total asignada al cargo de juez de primera instancia con jurisdicción y competencia en la Ciudad de Buenos Aires, entendiéndose por tal la suma de todos aquellos rubros, sea cual fuere su denominación, incluida la bonificación por antigüedad de cinco años. El Consejo de la Magistratura porteño suministrará mensualmente el valor resultante, eliminando las fracciones decimales y el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal informará a las diferentes Cámaras el valor de la UMA.

Además, para abogados, el artículo 23º establece pautas generales: por las actuaciones de primera instancia hasta la sentencia, el honorario será fijado entre el 11% y el 25% de su monto; cuando haya litisconsorcio, la regulación se hará con relación al interés de cada litisconsorte. Las regulaciones no superaran, en total, el 50% que resulte de la aplicación de la respectiva escala arancelaria. En los procesos de jurisdicción voluntaria, a los fines de la regulación, se considerará que hay una sola parte.

Por otra parte, ninguna persona, fuere de existencia visible o ideal, podrá usar las denominaciones «estudio jurídico», «consultorio jurídico», «asesoría jurídica» u otras similares, sin mencionar los abogados que tuvieren a cargo su dirección. Sin perjuicio de la sanción penal que correspondiere, podrá disponerse la clausura del local a simple requerimiento del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y/o el que fuere competente de conformidad al lugar donde se cometa la infracción, o de oficio y una multa de 30 UMA que pesará solidariamente sobre los infractores, que será destinada a los fondos de dicha institución. Así lo establece el artículo 61°.

La norma fue sancionada por 32 votos positivos, 14 negativos (FpV, NE, FPP, SLibres) y 8 abstenciones (BC, SUMA+, FIT) sobre un despacho de mayoría de las comisiones de Legislación General y Justicia a partir de expedientes autoría de los diputados Daniel Lipovetzky y Héctor Huici (PRO). En minoría propuestas del FpV y NE así como otra del MST, argumentaron la vuelta a comisión diciendo que «por encima de los defectos técnicos el proyecto contiene prescripciones jurídicas que ameritan una más serena discusión política». «Cuando se trata de un texto normativo que contiene más de un centenar de preceptos jurídicos la premura en su tratamiento es mala consejera para lograr un texto de calidad siendo necesario un debate sereno con los tiempos necesarios para la consecución de un producto final apropia do y correcto», afirmaron.

Determinan bases de recolección de basura

La Legislatura porteña declaró en primera lectura de interés público la instalación de bases de recolección en el marco del servicio público de higiene urbana, a partir de una iniciativa enviada por el Jefe de Gobierno, Mauricio Macri, y cambió la zonificación a dos predios de dominio público de la ciudad.

La norma establece un lugar físico con las condiciones necesarias para construir, instalar y operar una base de Recolección de Residuos Sólidos Urbanos, es decir para el depósito de vehículos livianos y pesados, maquinarias y enseres destinados a la guarda, mantenimiento y limpieza de los vehículos utilizados para realizar el servicio de recolección de residuos, permitiéndose asimismo el almacenamiento del material recuperado final que, en razón de sus características voluminosas, necesite un acopio mayor debido a que no pueda ser compactado.

Para el Centro de Cargas Sur, se destinó el predio que está a un lado del Parque Roca en el bajo autopista 7 con frente a la avenida Coronel Roca, en adyacencias del arroyo Cildañez la avenida 27 de Febrero y la calle Pergamino; fue desafectado del Distrito RUA para pasar a Distrito de Zonificación E4 «Higiene Urbana». Otro es el predio donde funciona el Centro Recreativo Nº 1 en inmediaciones de las avenidas Gral Paz Nº 17.122 y 27 de Febrero s/n, que será destinado a Planta de Tratamiento Mecánico y Biológico (MBT) por lo que dejó de estar en zonificación Urbanización Parque -UP.

La votación en general resultó de 39 votos afirmativos y 13 negativos (BC, PS, FIT, MST, SUMA+, PSur, SLibres, CC) y para su aprobación definitiva se requerirá una Audiencia Pública. Quienes se opusieron argumentaron que la norma exige 40 votos afirmativos de acuerdo al artículo 82 inc 4 y 5 de la Constitución local, a pesar que desde la Secretaría Parlamentaria se anunciara un mínimo de 31 votos.

Al Recinto llegó el despacho en mayoría firmado conjuntamente en las comisiones de Planeamiento Urbano y de Obras y Servicios Públicos por el PRO, FpV y NE. Y otro de minoría, del diputado Pablo Bergel (BC), que propuso el archivo argumentando que «los contratos de la Licitación del Pliego de Recolección de Residuos- Fracción Húmeda, no pasaron por la LCABA para su aprobación» y que la Constitución local promueve «la preservación e incremento de los espacios verdes», y además señala carencias en el informe técnico respecto a los impactos ambientales. Con similares fundamentos el despacho de mayoría tuvo una observación del legislador Gustavo Vera (BC).

Subte: estación de la línea H recordará a víctimas de Cromañón

A casi diez años del luctuoso suceso de Cromañón que conmoviera a la ciudad de Buenos Aires y la opinión pública nacional, una ley aprobada hoy sobre tablas en primera lectura denomina «30 de Diciembre» a la estación «Once» de la línea «H» de transporte subterráneo de pasajeros.
La norma con texto consensuado establece que «el Poder Ejecutivo instrumentará las medidas necesarias para exhibir una referencia en homenaje a las víctimas fatales del 30 de diciembre de 2004 que se encontraban dentro del local bailable “República Cromañón” -Mitre al 3000- del barrio de Balvanera.

Se argumentó que es una forma de mantener viva la memoria de los jóvenes fallecidos en el siniestro y de mantener presente la conciencia de que hechos de esta naturaleza no obedecen -ni obedecieron- a fallas o negligencias circunstanciales, sino a un claro entramado de responsabilidades estatales y empresariales. Las consecuencias políticas fueron profundas: la Legislatura porteña acusó al entonces Jefe de Gobierno Aníbal Ibarra de mal desempeño e inició un juicio político que finalizó el 7 de marzo de 2006 con su destitución.

«Cromañón no es ni puede ser un episodio del pasado reciente. Sus causas siguen presentes en nuestra Ciudad y en la sociedad, continúan sin resolverse cuestiones de inseguridad e insalubridad en los lugares de trabajo; de precarización laboral e incluso de trabajo semi-esclavo; la indefensión general de la juventud o la persistencia del encubrimiento en los crímenes de Estado. También para mantener y fomentar la conciencia sobre las consecuencias terribles y nefastas de la connivencia entre funcionarios y empresarios que ponen sus negocios por encima de la vida de las personas», sostuvieron en los fundamentos de la ley los diputados Marcelo Ramal (FIT), Alejandro Bodart (MST) y Gustavo Vera (BC). El asunto fue aprobado con 52 votos positivos y será tratado en Audiencia Pública previa a la sanción definitiva.

Beneplácitos por SERPAJ y logro deportivo mundial

El Cuerpo Parlamentario declaró su beneplácito por la conmemoración del cuadragésimo aniversario del nacimiento del Servicio Paz y Justicia América Latina -SERPAJ, organismo de derechos humanos fundado por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, «reafirmando su compromiso de que la Paz es fruto de la Memoria, la Verdad y la Justicia». Su desempeño es a través de equipos de trabajo locales, focalizados en la Ciudad de Buenos Aires y contactos en distintas provincias del país, y emprende sus actividades de forma articulada con organizaciones sociales a fin de expandir y potenciar su aporte en todo el territorio nacional y continental. El legislador Pablo Bergel (BC) impulsó el proyecto con el apoyo de sus pares Alejandro Bodart (MST), Virginia González Gass (PS), Jorge Taiana (FpV), Edgardo Form (NE) y Fernando Muñoz (FPP).

En el mismo sentido, la Legislatura expresó su beneplácito por el campeonato mundial obtenido por la Selección argentina femenina de Hockey sobre patines «Las Águilas», luego de superar en la final a Francia, por 3-0, en el partido celebrado en la ciudad de Tourcoing. De esta manera, Argentina suma su quinto título, convirtiéndose en el mayor campeón mundial en esta disciplina. El diputado Helio Rebot (PRO) es autor de la iniciativa.

Placa homenaje a Rogelio Frigerio

Se dispuso la colocación de una placa recordatoria en la vivienda ubicada en la intersección de las calles Arribeños y Teodoro García, del barrio de Belgrano, con motivo de homenajear el centenario del natalicio del dirigente político desarrollista Rogelio Frigerio, acontecido el 2 de noviembre de 1914 en la Ciudad de Buenos Aires, «por su invalorable aporte al desarrollo económico del país a los 100 años de su nacimiento». Frigerio fue un economista que tuvo un rol fundamental en el gobierno de Arturo Frondizi. Fundó el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y la revista partidaria «Qué», es reconocido como padre de la escuela desarrollista y, de hecho, formulador de la primera política económica de esa corriente en el año 1958. Su postura creó una de las más influyentes corrientes en el gremialismo empresario que todavía subsi ste e identifica a buena parte de los que levantan las banderas del capitalismo nacional. Los diputados Daniel Lipovetzky y Alejandra Caballero(PRO) propusieron la resolución en la que se abstuvieron los bloques MST y FIT.

Cumbre de Intendentes contra la crisis climática, de Interés

La «III Cumbre de intendentes contra la Crisis Climática», a desarrollarse el 21 y 22 de abril del 2015 en Resistencia – Chaco, en el marco del Proceso de Cumbres fue declarada de Interés por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires. El encuentro pretende profundizar el compromiso de los Intendentes de la Argentina frente a los desafíos de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y el Protocolo de Kyoto. Además, busca unificar posiciones, fortalecer acciones y compartir las experiencias de los gobiernos locales de todo el país y de otras ciudades de la región con el objetivo de desarrollar acciones que promuevan la inclusión, la pluralidad partidaria y la participación federal en ejes relevantes y comunes al futuro de la Nación. El diputado José Luis Acevedo (PRO) es autor de la iniciativa en la que al momento de ser votada MST y FIT manifestaron su abstención.