Los riesgos de ébola en el país son bajos por falta de comunicación con países afectados

«Los riesgos de presencia de un enfermo de Ébola en nuestro país siguen siendo bajos, porque prácticamente no hay intercambio de transporte y pasajeros con los tres países (Guinea, Sierra Leona y Liberia) donde ocurre la transmisión activa del virus. La situación de Argentina sigue estable», aseguró en la oportunidad el viceministro de Salud de la Nación, Jaime Lazovski, al tiempo que remarcó que «sin embargo, los preparativos continúan». Las declaraciones la efectuó durante una jornada de trabajo de preparación nacional de la respuesta ante la Enfermedad por Virus del Ébola (EVE) que se concretó en las instalaciones del Hospital «Dr. Néstor Carlos Kirchner» de Florencio Varela de la que participó una delegación entrerriana, según información enviada a DIARIOJUNIO.

 

Al encuentro, que se llevó a cabo en las instalaciones del Hospital «Dr. Néstor Carlos Kirchner», de Florencio Varela, asistieron más de ciento cincuenta referentes de los ministerios de Salud provinciales de las áreas de epidemiología, sistema de emergencias, control de infecciones y comunicación; a lo que se sumó una importante cantidad de participantes de todo el país que siguieron la conferencia de manera virtual. El funcionario señaló que «en cuanto a los casos que han ocurrido en Estados Unidos, España y Alemania, éstos no han cambiado en absoluto la situación de riesgo para Argentina porque no hay transmisión activa, con lo cual no estamos expuestos a ningún riesgo adicional», a la vez que destacó que «no hay ningún alerta para la población argentina, la gente tiene que seguir haciendo sus actividades de manera normal».

Durante su exposición, Lazovski dijo que «desde el alerta de agosto a hoy, llegar a este punto de los preparativos, la elaboración de las guías y los planes no ha sido sencillo, porque se trata de una enfermedad que está desafiando a los sistemas de salud desde muchos puntos», para luego detallar que «hasta ahora el sistema de salud estaba acostumbrado a aislar pacientes, pero para protegerlos de que ellos pudieran infectarse con otras enfermedades. Ahora cambiamos la óptica, porque también tenemos que evitar que el personal de salud y el entorno se contagien del virus, bacteria o lo que fuera, y así evitar su diseminación en la sociedad; eso implica niveles de bioseguridad que tenemos instalados en laboratorios considerados de alta tecnología, los cuales no hay muchos en Argentina».

El subsecretario de Gestión y Servicios Asistenciales del Ministerio de Salud y referente del Plan de Contingencia por casos de Ébola en la provincia, Ricardo Pastre, participó junto al infectólogo del Hospital San Martín, Diego Franco; los directores de Epidemiología, Relaciones Institucionales y Comunicación y Emergencias Sanitarias, Silvina Saavedra, Natalia Luján y Antonio Poelman respectivamente y el referente del Laboratorio de Epidemiología, Miguel Demonte, de una jornada de trabajo de preparación nacional de la respuesta ante la Enfermedad por Virus del Ébola (EVE) que se concretó en las instalaciones del Hospital «Dr. Néstor Carlos Kirchner» de Florencio Varela.

“En el encuentro quedó de manifiesto que desde la aparición de la epidemia de EVE en los países de África Occidental (nuevo brote) hace dos meses, la situación sanitaria de nuestro país sigue siendo de bajo riesgo al no existir vuelos directos desde la zona endémica (Guinea, Sierra Leona y Liberia”) expresó el subsecretario Ricardo Pastre y señaló que “independientemente de esto es esencial que los equipos de salud posean información actualizada al respecto, por lo cual se constituyo un ‘comité de crisis’ en forma conjunta entre profesionales del hospital de referencia San Martín de la ciudad de Paraná y el Ministerio de Salud de Entre Ríos”.

“Hasta ahora ante la presencia de un caso sospechoso, es decir una persona con síntomas de la enfermedad y proveniente de zona endémica, debía ser trasladada inmediatamente al hospital de referencia para ser atendido. Sin embargo en esta reunión Nación informó que ahora el ciudadano debe comunicar su situación a un servicio de emergencia 107 o similar y luego de ser atendido en su domicilio con las respectivas normas de bioseguridad, se evalúa el traslado al hospital designado para su aislamiento de contactos” referenció el funcionario.

En ese sentido agregó que además desde la cartera sanitaria nacional “se efectuó la entrega de mamelucos termosellados con capuchas, guantes de acrilonitrilo flocado, antiparras y máscaras faciales que son los elementos de seguridad personal para la atención diferencial para las personas que presenten sintomatología de EVE”.

Fuente: http://www.diariojunio.com.ar/noticia.php?noticia=64770