El interés internacional por el silobolsa crece cada año. Hoy esta tecnología argentina se puede ver tanto en Europa como África. Su exportación permite el ingreso de divisas por arriba de los 50 millones de dólares.
Así lo confirmó un trabajo del Instituto de Economía del INTA, que destacó que en 2013, se exportaron embolsadoras y extractoras por 13 millones de dólares, principalmente a Brasil, Canadá, Chile, Alemania y Australia, así como bolsas por un monto aproximado de 27 millones de dólares. En este caso, el 50% se vendió a Brasil y el resto a Uruguay, Paraguay, Estados Unidos, Chile, Sudáfrica, Colombia y Ucrania.
La evolución de las exportaciones del nicho indica que su desarrollo no sólo le sirvió al productor local, sino que el país se convirtió en proveedor de bolsas, máquinas y equipos. De 1993 a 2012, crecieron en cantidad y en valor a una tasa de 49% y 42% de promedio anual. Mientras que en 1993 eran prácticamente nulas, las ventas en 2012 alcanzaron los 35 millones de dólares.
El análisis señaló por otro lado, que desde su incorporación en la Argentina, hace poco más de 20 años, el silobolsa le generó al país más de 10.000 millones de dólares. Desde el ciclo 1998/1999, con esta tecnología pasaron de almacenarse de dos a 40 millones de toneladas de granos.
Esto hizo que se pase de 50 millones de toneladas en la campaña 1996/1997 a 103 millones de toneladas actuales.
FÁCIL USO
De acuerdo con Ricardo Bartosik, especialista en poscosecha del INTA Balcarce, el silobolsa representa una capacidad de almacenamiento flexible a un costo competitivo y fácil de implementar, al tiempo que ofrece una mejor logística de poscosecha, con menos pérdidas y la posibilidad de adaptarse fácilmente a programas de trazabilidad y segregación de granos. Se trata de una tecnología que busca “solucionar, en gran medida, los problemas de seguridad alimentaria”, dijo el experto.
Fuente: http://www.diariobae.com/notas/35312-silobolsa-una-tecnologia-argentina-de-nivel-global.html