El Gobernador y su esposa habrían depositado poco más de millón de dólares en un paraíso fiscal.
El gobernador de Chubut, Martín Buzzi, enfrenta un escándalo inesperado que pone en serio riesgo su ya complicada reelección. Una investigación de Clarín reveló este domingo los documentos de un depósito del gobernador de Chubut por u$s 1 millón en una cuenta secreta en el paraíso fiscal de Bahamas.
Legisladores nacionales y provinciales confiaron a LPO que avanzarán en ambos planos legislativos con pedidos de informes al tiempo que esperan que mañana mismo la justicia comience una investigación de oficio sobre el tema.
“Entiendo que mañana mismo algún fiscal tendrá que estar iniciando cartas en el asunto”, dijo a LPO el senador radical Mario Cimadevilla. En sintonía, pero desde el peronismo opositor, el legislador provincial Jerónimo García pidió que intervenga el poder judicial. “No se llega a hacer esos depósitos vendiendo mates, rebenques y ponchitos”, explicó.
La ironía es porque Buzzi dijo en su momento que ese giro de fondos está vinculado con las ganancias de un negocio que administra su esposa Carolina Shanahan, dedicado a la venta de artesanías regionales.
La investigación menciona un reporte de Operaciones Financieras Sospechosas que asegura que el gobernador kirchnerista tendría un poco más de millón de dólares en un paraíso fiscal.
El informe también nombra a su esposa Carolina Shanahan y a la empresa Patagonia Gifts SRL como supuestas partícipes de las transacciones bancarias internacional que se encuentran bajo observación del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI, en español) del que la Argentina es miembro a través de la Unidad de Información Financiera (UIF) que depende del Gobierno.
El dinero, un total de 1.050.000 dólares, fue depositado en una cuenta del Santander Bahamas International Ltdo. con sede en Bahamas. Esta cuenta, afirma el informe, está a nombre de la esposa del gobernador y de la empresa Patagonia Gifts SRL que tiene sede social en esta capital.
La empresa se dedica a la importación y exportación de artesanías regionales, bijouterie, joyas, talabartería, orfebrería y otros productos autóctonos.
Llegada de Gales
Buzzi llegó hoy de Gales, allí estuvo en el marco de la celebración de los 150 años de la llegada de los colonos galeses a esa provincia patagónica. Apenas aterrizó en Chubut brindó una conferencia de prensa en donde desestimó la investigación de Clarín.
Dijo que su empresa le vende de manera exclusiva productos autóctonos a Estados Unidos e Inglaterra y que es el principal ingreso de su familia.
Según explicó, la empresa tiene una cuanta corriente en Estados Unidos, precisamente en el E-Trade Bank de Nueva Yersey. «Todo esto consta en mi declaración jurada, tanto de ganancias como de bienes personales», agregó
Además explicó que allí tiene depositado el valor del sitio, unos 200 mil dólares y un depósito de 180 mil. “El 50% es mío, la otra mitad de mi esposa”, dijo.
Más tarde dijo que nunca tuvo una caja de ahorro ni una caja de seguridad en el exterior. “No tengo un millón de dólares en cajas de ahorro, ni cuenta corriente, ni caja de seguridad, ni acá ni en ningún otro lugar”, destacó.
“Un festival de comisiones y pago de intereses”
El escándalo estalló en momentos en que se encuentra en el centro de la polémica un endeudamiento que tomó la provincia en bonos y títulos por un monto total de 220 millones de dólares a principios de 2012. Ese dinero iba a ser utilizado en obras públicas, la mayoría de las cuales todavía no se iniciaron.
Las obras, a pesar que el permiso de endeudamiento se solicitó “con urgencia” nunca se hicieron. Jerónimo García explicó esos fondos se depositaron en el banco de la provincia de Chubut y se contrajeron obligaciones negociables que se fueron renovando a 30 y 60 días generando lo que denominó “un festival de comisiones y pago de intereses”.
Ahí es donde aparece hace algunas semanas la denuncia del propio vicegobernador Gustavo Mac Karthy. Según reveló el endeudamiento se solicitó sólo para pagar comisiones a consultoras intermediarias y no para hacer obras.
También dijo que por ese préstamo la provincia paga un millón de dólares mensuales de intereses por lo que el mismo debió pedirse en tramos y no todo junto.
lapoliticaonline.com