Para Roque Fernández «Argentina está en default desde 2011»

El ex ministro de Economía advirtió una «gran incertidumbre» en cuanto a los resultados de las negociaciones que se llevan a cabo en Nueva York, aunque consideró que si «se trabaja con voluntad de pago, se puede negociar»

El ex ministro de economía Roque Fernández afirmó que Argentina «está en default desde el 2001» y pronosticó que la situación que atraviesa el país podría representar una pérdida de 50 mil millones de dólares si el gobierno no se «sienta a negociar» con los holdouts.

El economista advirtió una «gran incertidumbre» en cuanto a los resultados de las negociaciones que se llevan a cabo en Nueva York, aunque consideró que si «se trabaja con voluntad de pago, se puede negociar».

En una entrevista que publicó hoy el diario La Nación, afirmó que la Argentina se encuentra en «default desde 2001. Nunca salimos del default y lo que en realidad tuvimos fue que en 2005 la Argentina hizo un repudio de su deuda y llevó a cabo un canje con una quita del 75 por ciento».

También se refirió a las consecuencias que deberá enfrentar el país y si bien admitió que en «el día tras día, la gente no va a ver algo inmediatamente», alertó que si «no se arregla» la situación podría representar una «caída de 10 por ciento del PBI», lo que se traduce a una péredida de «US$ 50.000».

Sin embargo, aseguró que el Gobierno «podría acortar el daño sentándose a negociar», a la vez que recordó que «está la cláusula RUFO, pero para algunos esa cláusula es bastante dura, mientras que otros dicen que cumplir una sentencia no dispararía esa cláusula. A mí me gustaría creer esto último, pero la verdad es que no estoy seguro».

Al respecto, el ex jefe del Palacio de Hacienda aseguró que «si se trabaja con voluntad de pago, se puede negociar. Pero lo que veo es que el país no ha tenido voluntad de pago».

En tanto, reiteró su «escepticismo» sobre la posibilidad de encontrar una solución a través de la intervención de los bancos y dijo que «era preferible no dar esa voltereta, pagar la sentencia y sentarse a defender la RUFO», mientras lamentó el rechazo al Stay solicitado por la Argentina que «hubiese desactivado la gran inquietud que había con respecto a la cláusula RUFO».

Consultado sobre los pasos a seguir, el ex funcionario indicó que se «puede seguir con la negociación y lo que no se cerró el 31 de julio, se puede cerrar en otro momento» y agregó que «si uno piensa que van a ir por lo épico, van a redoblar la apuesta. Esto es cambiar la jurisdicción y decir, dado que el juez Griesa no nos deja pagarles, vengan a cobrar a la Argentina que acá les vamos a pagar», pero para eso, exxplicó «hay que votar para que los acreedores acepten el cambio de jurisdicción».

Por último, cuestionó el discurso oficial al señalar que «decir que la gente no cobró porque alguien lo impidió no es así» y calificó como fato de «sentido» decir que parte de la deuda es ilegítima.
laprensa.com.ar