Su función será brindar datos demográficos del planeta. Hoy entró en orbita tras su lanzamiento en Rusia
Desde Rusia lanzaron un nuevo nanosatélite argentino. La empresa Satellogic, que estuvo a cargo del proyecto, informó que el mismo ya está en órbita y se encuentra trabajando. La función principal de este módulo en el espacio será brindar datos demográficos del planeta. Si bien su verdadera denominación es BugSat-1,»Tita» fue el nombre elegido para este nano satélite, en honor a la actriz y cantante Tita Merello. En el día de ayer próximo a las cuatro de la tarde, desde la ciudad rusa de Yasny partió al espacio con el principal objetivo de registrar imágenes de la Tierra. Es importante señalar que para cumplir dicha finalidad deberá trabajar de manera conjunta con un grupo de satélites enanos que ya se encuentran fuera del planeta entre los que se destacan Manolito y Capitán Beto, lanzados el año pasado por la misma empresa. Estos, forman parte de un amplio programa del que aún faltan 15 lanzamientos más. Con una simple combinación de antenas y una cámara para registrar fotos y videos en la más alta definición, el peso aproximado es de 25kg y está diseñado para funcionar por tres años y luego desintegrarse gracias a un dispositivo que lo conducirá a toparse con la atmósfera en un tiempo no superior a un año. «Tita es un desarrollo de la empresa de manera completamente privada», señaló Emiliano Kargieman CEO de Satellogic. Igualmente destacó que contó, entre otros, con la participación de la Comisión Nacional de Energía Atómica para producir los paneles de Tita. «El proyecto nació en Bariloche por la estrecha relación con Invap, durante nuestros primeros dos años. Desde el año pasado, cuando terminamos con el satélite que lanzamos en noviembre, mudamos la operación a Buenos Aires» explicó el directivo haciendo referencia a otro participante. Estos nanosatélites llevan este en nombre en referencia al vocablo griego ?????, que significa enano. Otros datos con referencia a esta mini tecnología son que no están construidos con los clásicos métodos de la industria espacial; gran parte de los componentes provienen de la electrónica común, de materiales que se pueden encontrar en cualquier ferretería. Además se desarrollan con técnicas de fabricación intensiva. Pero pese a ello cabe mencionar que para la manufactura de uno de estos artefactos se necesitan alrededor de 70 mil dólares sólo para componentes, completando los 200.000 el costo de lanzarlo al espacio. El Grupo de Ensayos Mecánicos Aplicados de la Universidad Nacional de La Plata, que hicieron las pruebas de resistencia, participaron en este proyecto junto a 27 físicos, ingenieros y especialistas en ciencias de la computación
Leer más en http://www.eldia.com.ar/edis/20140620/Tita-tercer-nanosatelite-argentino-llego-espacio-20140620191338.htm