Desde 2008, su planta permanente de empleados creció un 78%: de 294 funcionarios que había ese año se pasó a tener 523 trabajadores, según consta en el presupuesto vigente.
Como correlato del exponencial incremento del personal y de las subas de los haberes anuales, la masa salarial se elevó de 14,5 millones de pesos a 153,7 millones en la actualidad, lo que representa un aumentó del 960 por ciento.
Funcionarios de carrera de la Casa Rosada confiaron al diario La Nación que ese crecimiento exponencial del organigrama del área que conduce Carlos Zannini se debe, en gran medida, a la política de ingresos de su mano derecha, el subsecretario técnico, Carlos Liuzzi.
El segundo de Zannini, que administra los recursos de la secretaría, fue denunciado por frenar un allanamiento judicial a la financiera Propyme; por supuestos vínculos con una consultora informática proveedora de su área, Adconsa, y por sospechas de enriquecimiento ilícito.
Desde el 27 de abril de 2006, cuando asumió su cargo, hasta la fecha, Liuzzi nombró a por lo menos 22 familiares, amigos y allegados en la planta permanente y en altos cargos de Legal y Técnica.
Como contrapunto, desde su ingreso en el área jurídica del Gobierno, el enigmático número dos de Zannini desplazó a más de 60 agentes de planta permanente -muchos de ellos profesionales con más de 30 años de carrera- que fueron confinados a un viejo depósito de la Secretaría, a las oficinas del Boletín Oficial o a la Dirección General de Administración (DGA).
Si la lupa reposa en el 2003, cuando asumió Zannini junto al ex presidente Néstor Kirchner, se puede ver que hubo un crecimiento del 175 por ciento en la grilla de empleados, al pasar de sólo 190 agentes a unos 523 cargos, agregaron las fuentes consultadas por el matutino.
En cuanto a los registros presupuestarios, datan desde 2008 porque sólo a partir de ese año se creó una partida específica para sueldos de la Secretaría Legal y Técnica. Antes, el organismo figuraba dentro del presupuesto general de Presidencia de la Nación, por lo cual el personal y su masa salarial no estaban discriminados por jurisdicción.
Al analizar los números disponibles, en 2008, los gastos autorizados anuales para salarios eran de 14,5 millones de pesos; en 2009, de 31,4 millones; en 2010, de 47,4 millones; en 2011, de 62,4 millones; en 2012, de 95,1 millones; en 2013, de 111,9 millones, y en 2014, de 153,7 millones. El crecimiento de la partida fue así de 10,6 veces, o 960 por ciento.
infobae.com