El Banco Central amplió a $23.000 millones la linea de créditos productivos

credito
Los bancos podrán aplicar esas líneas al descuento de cheques de pago diferido. Buscan facilitar el financiamiento de corto plazo.
El directorio del Banco Central (BCRA) resolvió este jueves aplicar nuevas medidas para impulsar el crédito a las empresas. Según se señaló desde la entidad, los bancos podrán aplicar los fondos de la Línea de Creditos para la Inversión Productiva (LCIP) al descuento de cheques de pago diferido.
Con el objeto de facilitar el acceso al crédito de corto plazo para las pequeñas y medianas empresas a tasas favorables, el BCRA dispuso que las entidades financieras podrán otorgar a este destino hasta un 10% en marzo y hasta un 10% en abril de su cupo previsto para el primer semestre de 2014. Ambos porcentajes no son acumulables entre sí.
Amismo, las entidades deberán mantener vigente el saldo de cartera por estas nuevas financiaciones hasta el 30 de junio, de manera que si los plazos utilizados para el descuento de cheques de pago diferido fueran menores, deberá completarse con otras operaciones hasta alcanzar esa fecha. De lo contrario, la operación no computará para el cumplimiento del cupo.
La tasa de interés a aplicar será del 17,5% anual, la misma que registra esta línea crediticia para el resto de los destinos.
El BCRA estima que la LCIP permitirá que durante el primer semestre de este año se vuelquen al crédito para la inversión un total de $23.000 millones, mejorando las posibilidades de financiamiento del sector productivo con especial focalización en las pequeñas y medianas empresas.
Estas líneas tienen como destino la financiación de proyectos de inversión para la adquisición de bienes de capital nuevos (exclusivamente) y/o a la construcción de instalaciones necesarias para la producción y comercialización de bienes y/o servicios, y la financiación de bienes importados en aquellos casos en que no exista oferta local de bienes similares.
Cabe señalar que los aumentos del costo crediticio resultaron mucho más notorios en líneas de mediano plazo destinadas a individuos, por ejemplo financiamiento del saldo de la tarjeta de crédito (en promedio los bancos cobran entre un 70% y el 80% anual) y préstamos personales.
Estas subas no fueron tan marcadas en lo que respecta al segmento corporativo, pero se trata indudablemente de un costo que aumentó sensiblemente y se hará sentir en los balances de las compañías.
Uno de los indicadores más sensibles es el de adelantos en cuenta corriente con acuerdo de sobregiro para empresas de primera línea. Para plazos de 1 a 7 días (o sea los más cortos), la tasa se ubica en el orden del 26% anual, según los últimos datos publicados por la entidad que conduce Juan Carlos Fábrega.
Se trata de un aumento notorio respecto del 20,4% que las entidades cobraban a las empresas hace sólo tres meses. Y se estima que este rendimiento no llegó a su techo.
Dado que es posible que en marzo se produzcan nuevos ajustes en las tasas de cortísimo plazo, la nueva normativa del Central servirá oportunamente como un paliativo. La tasa de interés a aplicar para los cheques de pago diferido será del 17,5% anual, la misma que registra esta línea crediticia para el resto de los destinos.
infobae.com