La Argentina entre los diez países con más delitos económicos del mundo

DOLAR
Un estudio publicado por PwC determinó que la Argentina se encuentra entre los diez países con más delitos económicos del mundo.
La lista de los diez peores según PwC la encabezan Sudáfrica, Ucrania, Rusia, y la terminan, con el mismo porcentaje de 51%, Argentina y España.
Entre los delitos más comunes, se destacaron el soborno y la corrupción seguido por el lavado de activos.
Según la Encuesta Global de Delitos Económicos realizada entre más de 5.000 ejecutivos de empresas de diferentes países del mundo, la Argentina está «entre los 10 que reportaron proporcionalmente mayor cantidad de casos en los últimos dos años».
En la Argentina, el 27% de los encuestados a nivel global por PwC que experimentó un delito durante los últimos dos años aseguró ser víctima de soborno y/o corrupción.
Al respecto, cuatro de cada diez compañías que sufrieron un fraude interno en el país señalaron que ese tipo de delitos financieros le costó entre 50 mil y un millón de dólares.
La mitad de los ejecutivos encuestados en el país informó que su organización experimentó algún delito económico durante los últimos dos años, lo que representó un crecimiento de 11%, respecto de los resultados de 2011.
Mientras las empresas con más de 500 empleados reportaron mayor cantidad de fraudes (85%) que las de menos de 500 (15%), más de 48% de las que sufrieron un hecho de ese tipo fueron víctimas de más de uno.
La encuesta reveló también que la Argentina presentó un número muy bajo de organizaciones que aseguraron «no haber sido víctimas» de un delito económico en los últimos dos años (28%), si se lo compara con Latinoamérica y con el mundo (55% y 53% respectivamente).
Impacto financiero
En cuanto al daño económico, «no hubo organizaciones en el país que reportaran un impacto mayor a los u$s5 millones a diferencia de Latinoamérica (14%) y el mundo (19%)», señaló el informe de PwC.
«Sin embargo, la pérdida económica no es la única preocupación que enfrentan las empresas en la lucha contra el fraude. Los ejecutivos argentinos señalaron como algunos de los daños colaterales más graves, en orden decreciente: la moral de los empleados, la reputación de la organización y de la marca, y las relaciones de negocios», añadió.
También los delitos informáticos fueron catalogados como «uno de los más peligrosos ya que muchas organizaciones recién los advierten cuando el daño está causado».
Este año, la encuesta de PwC añadió una nueva categoría: el fraude en las compras y contrataciones, es decir una conducta ilegal por parte de un empleado o proveedor en constante relación con las compras de bienes o servicios de una organización, a menudo para obtener beneficios.
Este fraude «es el tercero de mayor ocurrencia en la Argentina y el segundo en América latina y a nivel global», indicó PwC.
En tanto, 69% de las organizaciones que sufrió un delito en los últimos dos años informó que fue perpetrado «internamente», mientras que 19% aseguró que fue «externo», cifras similares a las de los años anteriores.
La encuesta indicó que los perpetradores internos son en general hombres, de entre 41 y 50 años, con estudios secundarios y que han estado trabajando en la organización por más de 10 años.
Según señaló el Informe, las empresas argentinas responden a este fraude de forma agresiva ya que, siguiendo la tendencia global, «82% desvinculó al perpetrador y no se registraron casos en los que no se haya actuado al respecto».
«Cualquier delito económico puede significar un golpe para una organización. Es importante que se replanteen su estrategia de seguridad para integrarla a las necesidades de negocio. Si algo queda claro es que no se puede combatir las amenazas de hoy con estrategias de ayer,» explicó el gerente de Forensic Services de PwC Argentina, Andrés Sarcuno.
infobae.com