Por la devaluación, los sanatorios piden un aumento del 11,5 por ciento

sanatorioLa fuerte variación en el tipo de cambio que convalidó el Gobierno hace quince días repercutió en el precio de los insumos y en los aranceles médicos, aseguran las clínicas privadas

Así como en tantos otros rubros, la devaluación del peso también impacta en el servicio sanitario, de acuerdo a lo que advierten clínicas, sanatorios y hospitales de comunidad. Frente a este contexto, reclaman a las obras sociales, el PAMI y a las prepagas un alza del 11,5% en los aranceles médicos.
Las instituciones afirman que la variación cambiaria impactó en el precio de los insumos, sin contar que también subieron los medicamentos.

Por su parte, las empresas de medicina paga explican que sólo podrán afrontar ese incremento si lo trasladan al valor de las cuotas de sus clientes. Pero esa decisión no depende de las prepagas. Necesitan el aval de la Superintendencia de Servicios de Salud.

Y el Gobierno difícilmente autorice una nueva suba porque tendría un fuerte impacto sobre los usuarios de las prepagas y sobre la inflación promedio. Además, en diciembre último, había habilitado un aumento del 8% para las entidades más grandes y del 9% para las medianas y pequeñas, porcentajes que las empresas del sector consideran que fue insuficiente.

Sostienen que acumulan un retraso de otros 9 puntos, a lo que se agregaría ahora la incidencia de un eventual ajuste en los aranceles de las clínicas y sanatorios.

En declaraciones al diario Clarín, Jorge Cherro, de la Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados (ADECRA), señaló que durante enero «hubo aumentos en los medicamentos, en los productos descartables, oxígeno, placas radiográficas y alimentos».

Esas remarcaciones obedecen, según explicó, a la devaluación, por la incidencia de las drogas y otros insumos importados.

Por su parte, la Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y Hospitales (Confecisa) reclamó una recomposición de los valores prestacionales al sostener que el sector está “en una situación de grave desfinanciamiento crónico”.

Las clínicas señalan que el Gobierno debería facilitar la procuración de los 18.000 millones de pesos que tiene retenidos de las obras sociales y que corresponden al Fondo de Redistribución. «Si las obras sociales recibieran semejante deuda podrían agilizar los pagos con las clínicas y sanatorios que les prestan distintos servicios», argumentó la confederación

Fuente: Infobae