Varios senadores de EEUU critican al gobierno argentino por su orientación «antidemocrática»

untitledWashington — El gobierno de la presidenta argentina, Cristina Kirchner, recibió duras críticas de varios senadores estadounidenses, quienes advirtieron de la «dirección antidemocrática» de Buenos Aires y la «alta probabilidad» de un derrumbamiento financiero en ese país.

Las dudas sobre Argentina y su relación con Estados Unidos fueron expuestas durante el interrogatorio el jueves al designado por el presidente Barack Obama para el cargo de embajador en Buenos Aires, Noah Mamet, en el comité de Relaciones Exteriores del Senado, en Washington.

«La orientación antidemocrática que está tomando Argentina me recuerda mucho más a Ecuador, Bolivia y Venezuela», dijo el prominente senador republicano Marco Rubio, según las transcripciones conseguidas el viernes por la AFP. «Hay una tendencia en América Latina de personas que son elegidas pero luego no gobiernan democráticamente. Y Argentina es un ejemplo de eso», agregó el legislador.

Los comentarios de los senadores fueron rechazados por su «soberbia y prepotencia» por el jefe de Gabinete argentino, Jorge Capitanich, en una rueda de prensa el viernes.

Más tarde, la portavoz del departamento de Estado, Jen Psaki, aclaró que el gobierno de Obama no compartía la opinión de los senadores, y descartó temores de posibles roces con Buenos Aires.

La sesión en el Senado, un paso acostumbrado para airear las credenciales de los candidatos a embajadores, se tornó en un análisis de la situación argentina.

Argentina «no es un aliado, tampoco un enemigo» de Estados Unidos, y debe decidir qué posición asume hacia Washington, afirmó Rubio.

Los senadores también dispararon contra la tormenta financiera que afronta actualmente el país sudamericano, tercera economía de la región y bajo una fuerte presión inflacionaria. «Parece que se dirigen a otro ‘default'», dijo Rubio, anticipando «una alta probabilidad» de que Argentina repita el derrumbamiento financiero de 2001, el peor de su historia.

Buscando resaltar los lados positivos de las relaciones bilaterales, Mamet mencionó las millonarias inversiones estadounidenses en Argentina, aunque admitió que existen asuntos «irritantes». Pero los senadores no parecían muy convencidos de sus respuestas.

«Yo tengo una visión más amplia de lo que pasa en Argentina», afirmó el presidente de la comisión, el demócrata Bob Menéndez, quien criticó la «visión color rosa» de Mamet. «Sí, tenemos negocios allá, pero tenemos accionistas a quienes no se les paga y una deuda con Estados Unidos con la que siguen jugando, diciendo que van a renegociar y nunca llegan a renegociar», dijo Menéndez.

Mamet enfiló las críticas hacia sí mismo cuando admitió que no había pisado nunca antes Argentina.

Pero Psaki salió en defensa del designado por la Casa Blanca, que financió la campaña de Obama. «No puedes juzgar el papel que tendrá un embajador hasta que haya pasado algún tiempo en el cargo en el país», dijo Psaki.

El comité de Relaciones Exteriores decidirá la suerte de Mamet y, de aprobar su nombramiento, se daría por sentada su designación en la plenaria de la cámara alta.

 

Fuente: http://www.google.com/hostednews/afp/