La divisa fijada por el Banco Central cotiza a $6,93 para la venta y sube 6% en el año. En tanto, el informal sube 15 centavos tocando un nuevo máximo. La brecha entre ambos es del 73,2 por ciento
El dólar oficial sube cuatro centavos a $6,93 para la venta, por lo que se aproxima a tocar los 7 pesos.
Esta alza se suma a los cinco centavos que ascendió el martes, cifra que marcó un récord ya que desde el 28 de octubre de 2008 -cuando escaló 7 centavos- no se registraba tal avance.
Por lo tanto, el dólar tarjeta, el tipo de cambio que surge para las compras y turismo en el exterior, cuyo recargo al precio oficial es del 35%, asciende a 9,36 pesos.
Por lo que su distancia con el blue es de 28,2 por ciento.
En tanto, el dólar blue se negocia con un alza de 15 centavos respecto al martes -jornada en la que subió 20 centavos-, a un precio de $12 para la venta.
El alza en la cotización de la moneda marginal sucede luego de que el Gobierno anunció que prepara medidas para combatir las operaciones de divisas en el mercado negro.
Según algunos operadores, los negocios se desarrollan con «mucha cautela y bajos volúmenes» ante el temor a represalias.
De esta manera, en lo que transcurrió de enero, el blue se incrementa un 20% (o 2 pesos), mientras que el oficial aumenta 6,2 por ciento.
Y la brecha entre el billete informal y el fijado por el BCRA es de 73,2 por ciento.
El dólar mayorista asciende 0,44% a $6,905 para la compra y $6,918 para la venta.
Respecto a las reservas del Banco Central, el martes cayeron u$s200 millones, y se ubicaron en u$s29.523 millones.
«La suba del mercado interbancario está calentando el azul», dijo un operador a la agencia Reuters.
Y agregó que «hay pocas liquidaciones de exportaciones para abastecer la plaza, ya que con una continua suba del dólar sólo se hace lo extrictamente necesario» para no deshacerse de divisas.
El nuevo salto registrado el martes en el valor del blue en 20 centavos, se debió a las nuevas trabas impuestas por el Gobierno a las compras superiores a u$s25 al exterior a través páginas de Internet, donde se deberá completar un formulario de la AFIP y abonar un arancel del 50% a lo adquirido, que se sumará al 35% que ya poseen de recargo estas compras con tarjetas de crédito.
Fuente: iProfesional