Por tercera vez en el año el Estimador Mensual de Actividad Económica disminuyó con relación al mes previo en valores corregidos por estacionalidad. La variación interanual es la menor desde marzo.
EL organismo oficial de estadística ratificó el claro enfriamiento de la capacidad de los agentes económicos para generar riqueza, aun en un mes electoral como fue octubre, en el que se usaron los medios habituales para sostener el consumo y con ello la producción agregada.
A diferencia de lo que ha venido observándose en el caso del Estimador Mensual Industrial y el IPI de las consultoras privadas, en este caso no se verificaron diferencias de peso entre los números oficiales y los privados, aunque éstos mantienen una brecha negativa de más de dos puntos porcentuales en el caso del acumulado de los primeros 10 meses.
No se trata de un gap menor, porque si el PBI convalida un crecimiento de más de 3,25% como mantiene el Indec, a fines del año próximo la Secretaría de Hacienda estará obligada a pagar el servicio de renta del denominado cupón de PBI. Serían entre u$s3.500 y 4.500 millones, según sea el resultado final de la expansión de la generación de riqueza en términos reales.
Entre las ramas más dinámicas del PBI a esa altura del año se localizaba en el sector financiero, con más de 9%, seguido por el agro con una variación del orden de 5%. El resto de los sectores se habrían movido entre +3% y -2% en comparación con un año atrás.
infobae.com