Buscan erradicar sida en mujeres embarazadas

De acuerdo a las estadísticas, de los 150 casos que se registraron en Reynosa 12 son mujeres embarazadas, por lo que se busca que los menores no desarrollen este padecimiento.

Reynosa

La asociación de pediatras de Reynosa demanda a la Cámara de diputados legislar a favor de la aplicación de la prueba del VIH-SIDA a todas la mujeres embarazadas y a los recién nacidos, esto con el fin de evitar que más niños padezcan la enfermedad.

El ex presidente y actual coordinador de esta agrupación, Gabriel Rosado Triay, dijo que se busca reducir las posibilidades de que los menores que nacen infectados desarrollen este padecimiento.

Destacó que de acuerdo a las estadísticas del sector salud se desprende que a lo largo de este año se han registrado al menos unos 150 nuevos casos de SIDA en Reynosa de los cuales 12 eran mujeres embarazadas.

Señaló que de ahí el interés de poder aplicar no sólo en esta localidad sino en Tamaulipas el examen de detección del VIH-SIDA a las mujeres embarazadas y a los recién nacidos a fin de poder medicar en tiempo y forma para evitar que los infantes sufran este padecimiento.

Refirió que en esta frontera se registra anualmente un promedio de seis menores que nace contagiados luego de que la madre les transmite el virus durante el embarazo y aunque la cifra aparenta no ser elevada si es preocupante.

El galeno se pronunció a favor de aplicar esta prueba al menor al momento del nacimiento así como se le practican otros estudios que permiten asegurar que él bebe está sano y sin problemas en sus órganos vitales.

«Nosotros estamos proponiendo aplicar este examen a las mujeres embarazadas pero también a los recién nacidos porque en ocasiones las madres desconocen estar contagiadas y el menor nace infectado, lo que queremos es ahorrar tiempo y empezar a tratar a los infectados lo antes posible» dijo.

Mencionó a Notimex que desafortunadamente esta enfermedad es un mal que está afectando a bebés y se requiere de un cambio de actitud de los padres y médicos quienes, dijo, «necesitan educarse y adaptarse a las nuevas realidades si queremos evitar más muertes de menores».

Indicó que cuando se detecta que una mujer embarazada es portadora del virus se le puede dar medicamento desde la décimocuarta semana y así reducir que él bebe nazca contagiado de lo contrario el niño no presentará ningún síntoma hasta los 14 o 18 meses.

«Si no aplicamos los exámenes al momento del nacimiento los niños no muestran ningún síntoma hasta los 14 o 18 meses empezará a presentar cuadros de fiebre recurrentes, diarreas inexplicables, pérdida de peso sin causa aparente ya que antes del primer año de vida no presenta ninguna manifestación porque su sistema inmune está afectado y así son pocas las posibilidades de salvarle la vida», dijo.

El especialista en niños dijo que la aplicación temprana del tratamiento retroviral aunado a exámenes de laboratorio que indiquen como están las defensas del menor puede hacer que el niño prolongue su vida con calidad.

Añadió que cuando un niño presenta SIDA es importante estar monitoreando frecuentemente su estado inmunológico y la carga viral para saber si el tratamiento que se le proporciona es el adecuado y de esta manera saber si servirá para prevenirle infecciones oportunistas.

«Cuando les bajan las defensas a los niños que tienen esta enfermedad sabemos que van a tener otro tipo de infecciones como neumonía y cuadros diarreicos, que en ocasiones son los que le provocan la muerte», finalizó.

 

Fuente: http://www.milenio.com/region/