Una toma de ganancias presionó a la Bolsa porteña en la última sesión de la semana.
El Merval finalizó la semana bursátil con un derrumbe de 2,04%, hasta situarse en las 5526,29 unidades, presionada principalmente por firmas vinculadas a los sectores energético y bancario, a raíz de una toma de ganancias realizada por los inversores.
Las bajas más importantes las experimentan: Macro (8,42%), Galicia (4,72%) y Edenor (3,83%).
El total negociado en acciones ascendió a $ 110.883.498, con un balance de 48 papeles en alza, 23 en baja y 10 sin registrar cambios en su cotización.
“El Merval terminó para abajo de la mano de la Anses, que salió a enfriar el mercado de bonos en dólares para relajar la tensión del mercado de cambios, a pesar del virtual feriado dispuesto por el Gobierno”, explicó Jorge Compagnucci, analista de Fénix Report, en diálogo con Cronista.com.
“Fue un Merval que sigue mostrando que en el corto plazo se mueve con una alta dosis de volatilidad, más allá de las cuestiones internacionales, la alta carga política desarrollada en nuestro país”, añadió.
Según el analista, “las acciones más ganadoras de las últimas ruedas, como energéticas y bancos, fueron las que más ajustaron”.
¿Qué pasó con los bonos?
“En títulos públicos se mantuvo la misma premisa al bajar los cupones atados al PIB, que habían sido las estrellas de las últimas semanas”, precisó Compagnucci.
Entre los bonos, el Descuento en pesos subió 0,28% y el PR13 cedió 0,03%.
El TVPA (en dólares ley argentina) avanzó 0,69%, el TVPE (en euros) cayó 1,37%, el TVPP (en pesos) cedió 0,44%, el TVPY (regido por la ley extranjera, canje 2005) se contrajo 0,48% y el TVYO (serie II, regido por la ley Nueva York, canje 2010) restó 0,18%.
¿Cómo será la próxima semana?
“El mercado vino marcando records tras el resultado de las PASO por lo cual el próximo lunes será un día clave para ver la respuesta de los inversores: si ratifican las carteras mantenidas o si efectivizan ganancias por si no salen los resultados previstos”, destacó Ber.
“Además, el marco de cautela podría ir en aumento ya que es una semana de definiciones internacionales por la reunión de la FED y las apuestas cruzadas que reinan en torno a la reducción del programa de flexibilización monetaria”, completó.
cronista.com