El Banco Central tiene un año pésimo en materia de reservas. Considerando los vencimientos de diciembre, todo indica que el nivel podría caer hasta la zona de los US$33.500 millones para fin de año. En la entidad que preside Mercedes Marcó del Pont no pierden la esperanza de que se produzca algún repunte, teniendo en cuenta que a los productores agropecuarios aún les queda un porcentaje mayor que en otros años por liquidar. Pero en lo que va de octubre la entidad ya sacrificó casi US$ 1.000 millones volcados a la plaza cambiaria.
Mercedes Marcó del Pont tiene un año negro en materia de nivel de reservas. Entre pago de vencimientos, sostener el tipo de cambio interviniendo en el mercado cambiario, y la fuga de divisas este año ya se han esfumado casi US$ 9000 millones. Las reservas de la autoridad monetaria cerraron la semana pasada en US$ 34.328 millones.
Octubre está siendo un mes de terror para las arcas del Banco Central. En estos 21 días sacrificó casi US$ 1.000 millones.
Considerando los vencimientos de diciembre, todo indica que el nivel de reservas podría caer hasta la zona de los US$33.500 millones para fin de año.
Marcó del Pont guarda una esperanza: que se produzca algún repunte, teniendo en cuenta que a los productores agropecuarios aún les queda un porcentaje mayor que en otros años por liquidar.
Pero el escenario preelectoral no ayuda y después del 27/10 habrá más especulación en cuanto a que se aceleraría la suba del tipo de cambio oficial y se podrá liquidar en mejores condiciones que en la actualidad. Si esto sucede, podría haber mayor equilibrio entre compra y venta, lo que permitiría al Central volver a acumular dólares.
La semana pasada, sorprendió el candidato del PRO y economista del Banco Ciudad, Federico Sturzenegger, quien indicó que «no me preocupa que las reservas caigan o incluso que quede un dólar en diciembre de 2015, porque el Gobierno que asuma generará confianza y los dólares van a volver». No todos piensan como él y observan con preocupación la caída continua del stock de divisas.
De todas formas, no resulta sencillo extrapolar lo sucedido en 2013 a los próximos dos años. Algunos factores podrían jugar a favor, como los US$3.000 millones negociados con el Banco Mundial desde 2014 hasta 2016. Así, el saldo negativo que se viene acumulando con organismos se vería a partir de ahora compensado.
Lo mismo puede decirse sobre el sector turístico, en especial si el Gobierno decidiera restricciones adicionales luego de las elecciones. Los vencimientos de deuda el año que viene bajan significativamente, salvo que se pague el cupón PBI, lo que impactaría en alrededor de US$2.800 millones en el nivel de reservas, concluye el matutino mencionado.
El dólar oficial redujo su ritmo de avance a 1,75% en los últimos 30 días, después de avanzar 2,09% en septiembre y 3,01% en agosto.
urgente24.com