Economía poselectoral: Advierten sobre dos años “muy duros” para Cristina

cristina preocupada

Un grupo de importantes economistas -algunos titulares de consultoras-, coincidieron durante un seminario sobre un muy adverso escenario poselectoral y dos años “muy duros” para el gobierno de Cristina Fernández que tampoco contará con el ‘viento de cola’ por la incertidumbre en Brasil, cambios en las tasas de interés y caída en el precio de los granos. El escenario esperado es de más cepo cambiario, especialmente con más trabas para el turismo y una aceleración de la devaluación. También se avizora un importante ajuste fiscal sobre los argentinos.

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- Un grupo de economistas que participó del seminario organizado este martes 06/08 por la consultora abeceb.com, Dante Sica donde se presentó su alianza con Isonomía Consultores, coincidieron en un preocupante pronóstico sobre la economía poselectoral y para los dos últimos años del gobierno de Cristina Fernández, años que suelen conocerse como los del ‘pato rengo’, cuando el mandatario atraviesa su última etapa de gestión sin chances de un nuevo mandato con la consecuente pérdida de poder.

Los especialistas coincidieron en que el dólar será el principal problema de la economía; aumentará la demanda pública, ingresarán menos divisas porque el precio de los granos no subirá, el déficit en la balanza del turismo se acentuará y se acelerará el ritmo de devaluación aumentando la brecha cambiaria.

En el plano exterior, los economistas advierten que aún la economía de Brasil no da claras señales de dinamismo.

Según abeceb.com, no crecería este año más de 3%, y un dato que preocupa es la inflación.

En tanto, un dato de la actualidad que habla de la caída del precio de la Soja podría extenderse y acentuarse: los precios internacionales de los granos podrían mantenerse o empeorar, lo que relativiza el efecto de una mayor cosecha.

Y por último, se teme sobre un cambio en la tasa de interés lo que alteraría la situación para las economías emergentes.

En ese escenario también coinciden en que la reacción del Gobierno será la conocida: más cepo cambiario, más trabas para el turismo en el exterior que podría incluir un aumento en el recargo de compras con tarjeta de crédito o un desdoblamiento en el sector, y algunos arriesgan un fuerte ajuste fiscal sobre los argentinos. En cuanto a la, la proyección ronda el 2,5% y el 3% mensual.

Según el director de Isonomía Consultores, Juan Germano, entre los debates pendientes están el del rol del Estado en los servicios públicos, el sistema tributario y la reforma de la Justicia.

El avance de los precios se mantendría acotado y similar al del año pasado, con una tasa mensual de entre el 2% y el 3%. Y sólo se aceleraría por encima de esos niveles en el caso de que el Gobierno optara por el camino de la devaluación. «Hoy la emisión monetaria no genera tanto una aceleración de los precios como una inconsistencia en la paridad cambiaria. Éste es, al final, el canal a través del cual podríamos ver una mayor inflación», explicó la economista del Estudio Bein, Marina dal Pogetto.