Se destruyen empleos, pero los autos top son un boom

autos
En la Argentina de las distorsiones, BMW aumentó sus ventas 141%, Land Rover 268% y Porsche 86%. Impacto del dólar blue.

En el país de las distorsiones, hay quienes sacan provecho. En esta Argentina de dos caras, donde el nivel de actividad se estanca, se destruyen empleos, la desocupación sube al 7,9% y se frenan inversiones por incertidumbre y desconfianza, las ventas de autos de alta gama se disparan por las nubes.

Según un informe de la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), en un mercado donde el patentamiento de autos y camionetas creció 5,33% en el acumulado enero mayo de 2013 contra igual período de 2012, las marcas Premium de vehículos importados aumentaron sus ventas hasta casi un 270%.

La distorsión generada a partir de la escalada del dólar blue es lo que más tracciona y abarata los autos top en la Argentina.

La marca que más unidades vendió en la Argentina es Mercedes Benz (4.261), con un incremento del 62,63% entre enero y mayo de 2013 contra igual período de 2012. Audi vendió en igual período 3.764 vehículos, con un incremento del 24,10%.

En tercer lugar, dentro de las marcas top, esta BMW con 2.111 unidades comercializadas en todo el país, lo que marca un crecimiento en ventas del 141,81%. Por detrás está Jeep (1.505 patentamientos) con un crecimiento del 73,19%, seguido de Mini con 357 auto vendidos y un crecimiento del 63,76%. Sigue Alfa Romeo (267 vehículos) con una suba del 94,89%, Volvo (256) con un aumento del 42,22%, Land Rover vendió 162 unidades y creció 268,18% en los cinco primeros meses del año y Porsche, con 114 vehículos, creció 86,89%.

Como se ve (y sorprende) las marcas de autos top crecen exponencialmente en un rubro como el automotriz que dentro de todo es una isla, teniendo en cuenta lo que pasa en otros sectores de la economía. ¿Por qué crecen tanto? Aquí entran en juego las distorsiones de la economía argentina.

El cepo al dólar; la aparición del blue con una brecha cambiaria hoy por arriba del 60% pero que supo superar el 100%; el mantenimiento de un tipo de cambio “oficial” artificialmente estancado en torno a los $5 por dólar; y la acumulación de liquidez (dinero en efectivo) sin opciones concretas de inversión, porque las tasas de interés reales de, por ejemplo, los plazos fijos son negativas en relación a la inflación. Todo esto confluye para que un sector de la población se vuelque a comprar un auto Premium.

Pero sin duda, la distorsión generada a partir de la escalada del dólar blue es lo que más tracciona y abarata los autos top en la Argentina. Es que de un momento a otro, los autos Premium que se venden en el país y cotizan en pesos pasaron a valer en moneda nacional considerablemente menos para quienes tenían sus ahorros en dólares fuera del sistema (colchón y cajas de seguridad).

La “bicicleta financiera” es relativamente sencilla. Quienes tenían ahorros en dólares, fueron y los cambiaron en el mercado paralelo, obteniendo un tipo de cambio (según la fecha) de entre $8 y $10 por cada dólar invertido. Con esos pesos, fueron y compraron un auto que fue importado y cotiza en pesos al tipo de cambio oficial ($5 por dólar). La diferencia terminó siendo un ahorro en el precio final de compra y de ahí la razón principal que explicó como marcas como BMW y Land Rover aumentaron sus ventas entre 141% y 268% en lo que va de 2013.
mdzol.com