San Pedro: encontraron un fósil de armadillo gigante

armadilloHallaron los restos fósiles de un armadillo gigante de la especie neosclerocalyptus ornatus más completos que se encontrado hasta ahora, y el descubrimiento probablemente modificará los conceptos que se tenían de la morfología de esta especie, según informaron expertos del Museo Paleontológico Fray Manuel de Torres.

Los restos fueron hallados hace unos días en una cantera de tosca por uno de los operarios del lugar, quien llamó de inmediato a los paleontólogos.
«Si bien recién se han realizado las primeras observaciones, el fósil hallado presenta el cráneo más completo descubierto hasta hoy de la especie neosclerocalyptus ornatus, hasta el punto que algunos de los detalles revelados por este fósil podrían modificar aspectos evolutivos de esos animales», destacó el museo en un comunicado.
Según los expertos, debido a su excelente estado de conservación, el cráneo de este ejemplar «introducirá cambios» en la idea que hasta ahora se tenía de esta especie, característica de la fauna fósil de la región pampeana.
«Estos animales habrían habitado las pampas hasta hace unos 500.000 años y hasta el momento sólo se conocían dos cráneos de esta especie, con el inconveniente de que ambos están restaurados parcialmente y no sabemos si esas restauraciones se correspondían con la forma real que tuvo esta especie, especialmente en la región nasal, que es la que más interesa», señaló Alfredo Zurita, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y del Centro de Ecología Aplicada del Litoral.
Una de las claves del trabajo futuro estará en el área nasal, ya que las variaciones morfológicas en esa zona son las que fundamentalmente marcan las diferencias en los saltos evolutivos de esta especie.
En este sentido, una característica de estos armadillos era la presencia de una especie de zona «globular» en la región más anterior del cráneo, a nivel de los huesos nasales, zona que se hizo mayor en las especies más «modernas», como el neosclerocalyptus paskoensis.

Fuente: TN