El billete más grande vale 10 dólares

El progresivo ritmo de devaluación de la moneda nacional durante los últimos años colocó al billete de mayor denominación entre los que menos dólares valen en el continente americano.

El progresivo ritmo de devaluación de la moneda nacional durante los últimos años colocó al billete de mayor denominación entre los que menos dólares valen en el continente americano.

Hoy, el billete de $100 argentino es el tercero más depreciado de América, sólo superado por los bolívares de Venezuela o los dólares de Guayana, según un informe del economista Damián Di Pace.

En lo que va de 2013 $100, al tipo de cambio oficial, equivalen a U$S 19,20, mientras que en 2008 valían U$$ 31,75. La pérdida de valor desde 2008 fue del 46,77%, dado que el Banco Central aumentó la emisión de dinero.

«A tipo de cambio paralelo, el billete de mayor denominación argentino, solo vale 10 dólares.»

Mientras que los billetes de $100 hoy representan el 60% del dinero circulante de la economía, en 2003 representaba solo el 28%.

Di Pace realiza un interesante análisis de compra comparando un billete de $100 en 2003 y en 2013.

Bienes de consumo masivo

-Pancho:

Por ejemplo, el precio de un pancho en un local al paso, hoy cuesta $ 10 en promedio, con dos salsas y papas pay. En el 2003, con ese dinero, se podía comer seis panchos, ya que su precio era de $ 1,50.

-Pizza:

Una pizza, por estas horas, tiene un precio promedio, en un local sentado, de $60, mientras que en 2003 de $20, o sea se podían comer tres pizzas.

-Carne:

Con la carne los resultados no son muy diferentes. El precio promedio del asado hoy va desde $33 en oferta a $ 30, y de una buena faena a $ 38. Hoy, por $ 100 se pueden comprar dos kilos y medio.

En el 2003 con $ 100 podían comprarse 12,5 Kg de carne, ya que el precio era de $ 8 el kilo.

-Pan:

Con respecto al pan, actualmente el kilo cuesta $17. Hoy con $100 se pueden adquirir 6 kilos de pan. En el 2003, con la misma cantidad se compraban 125 kilos, ya que el precio era de 80 centavos.

Bienes durables

-Autos:

Un Fiat Uno, en la actualidad, cuesta $55.000, mientras que en 2003 $15.000.

-Nafta:

La nafta, hoy, con $100 se puede cargar 14 litros de nafta súper, y en 2003 podía llenarse el tanque e incluso sobraba, ya que rendía 54 litros.

En relación al poder adquisitivo en pesos, en 2003 en promedio, per cápita, correspondía $1.160. En 2012, en promedio, per cápita, correspondía $7.700.

Al mismo tiempo, esta situación hace que gran parte de la sociedad acuda a la moneda extranjera para minimizar el impacto en la pérdida de su poder adquisitivo, lo que también presiona sobre el tipo de cambio.

La semana pasada, el diputado nacional Carlos Heller, titular de la comisión de Finanzas del Parlamento, habilitó la discusión para la emisión de billetes de 200 y 500 pesos, proyecto presentado el año pasado, y autoriza la posibilidad de que el Banco Central de la República Argentina ponga en circulación billetes de una denominación superior a la existente.

Mientras tanto, el dólar paralelo alcanzó los $10,45 durante la semana pasada, con subas y bajas intermitentes. El viernes el dólar ‘blue’ perdió 42 centavos y terminó la rueda a $10,03, en medio de rumores de fuertes inspecciones a los locales de cambio, que practicaron un improsivado «feriado».
mdzol.com