Un nuevo fármaco amplía la respuesta y extiende la sobrevida en casos avanzados; ya está disponible en la Argentina
Un nuevo tratamiento para las formas más agresiva y avanzadas de cáncer de mama acaba de ser aprobado por las autoridades regulatorias en medicamentos de la Argentina, lo que amplia las posibilidades de tratamiento de las pacientes con tumores HER2 positivo que han desarrollado metástasis. Las formas HER2 positivo de la enfermedad suelen ser graves y de rápida evolución, y representan uno de cada 5 casos de cáncer de mama. Según las estadísticas más recientes del Instituto Nacional del Cáncer (INC), cada año se diagnostican 19.000 casos de cáncer de mama en la Argentina.
El nuevo medicamento denominado pertuzumab es un nuevo anticuerpo monoclonal que, según la aprobación de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), debe administrarse en combinación con la actual terapia estándar para estas pacientes, que es la combinación del anticuerpo monoclonal trastuzumab y el agente quimioterápico docetaxel. Su adición ha demostrado tener un impacto positivo en todos los parámetros que se usan para evaluar la respuesta de la enfermedad al tratamiento.
«Cuando comparamos las tres drogas versus la terapia estándar hallamos una tasa de respuesta clínica [disminución de la carga tumoral] del 80% contra un 50%; cuando analizamos la sobrevida libre de enfermedad, que es el tiempo que transcurre entre que la paciente empieza el tratamiento y que recae, vemos que es de 22 meses versus 12 meses; pero lo más importante es que prolongó aún más la sobrevida global de estos pacientes que el tratamiento estándar», dijo a LA NACION el doctor Ricardo Álvarez, médico argentino que forma parte del Programa de Cáncer de Mama del Instituto MD Anderson, de Estados Unidos, que participó del estudio clínico del pertuzumab.
El estudio -apodado Cleopatra- es el que llevó a que la Anmat apruebe el uso de esta nueva droga (en combinación con la terapia hasta ahora estándar) como primera línea de tratamiento para mujeres con cáncer de mama HER2-positivo metastásico que no hayan recibido tratamientos previos o en las cuales su enfermedad haya progresado después de recibir el tratamiento adyuvante.
«La adición del pertuzumab al tratamiento estándar logró algo que es muy difícil de lograr, que es que drogas empleadas en primer línea no sólo aumenten el tiempo en que la enfermedad no progresa sino también aumente la sobrevida -comentó el doctor Reinaldo Chacón, director médico del Instituto Fleming-. Esto hace pensar que en un futuro cuando esta droga se emplee [en estadios más tempranos de la enfermedad] después de la cirugía, podría incrementar el número de pacientes con cáncer de mama que puede curarse.»»
Lo que aún resta por determinar es cuánto tiempo permite la adición de pertuzumab prolongar la sobrevida de las pacientes con cáncer de mama HER2 positivo metastásico. Al momento del último análisis del estudio -aún en curso- no se había determinar la «mediana de la sobrevida global», ya que más de la mitad de las pacientes permanecían con vida, superando la mediana de sobrevida global obtenida por la terapia estándar que actualmente es de 3 años. «Se calcula que el tiempo de sobrevida seguramente será prologando, en promedio, en más de 6 meses con la adición de este nuevo medicamento», estimó Chacón.
«Como médico oncólogo es siempre importante cuando se aprueban nuevas drogas contra el cáncer, ya que representan nuevas opciones para los pacientes. En el caso de pertuzumab el impacto es muy positivo ya que es una droga que, en uso combinado con trastuzumab y docetaxel, incrementa la sobrevida libre de enfermedad en aproximadamente 6 meses sin deteriorar la calidad de vida de las pacientes», opinó el doctor Álvarez. Su colega Chacón, por su parte, adelantó que se esperan más novedades para este año en el tratamiento del cáncer de mamá HER2 positivo:
«En noviembre probablemente se apruebe el TDM1, que es una combinación del trastuzumab con un quimioterápico de un alto nivel de tóxica que al estar asociado al trastuzumab se dirige directamente a las células del tumor que expresan el HER2, atacando solamente a esta células -contó el doctor Chacón-. Los estudios realizados con TDM1 muestran resultados magníficos.»
Fuente: La Naciòn