Los economistas ya no se preguntan si habrá devaluación sino cuándo llegará

Un informe de FIEL ante inversores de Wall Street indicó que el Gobierno podría depreciar la moneda pero no antes de las elecciones de octubre

En un informe en Estados Unidos, economistas de la Fundación FIEL dejaron trascender la idea de que la pregunta ya no es cuándo se producirá una devaluación en la Argentina sino cuándo llegará.
Así lo postuló el economista jefe de FIEL, Daniel Artana, durante una exposición sobre la economía argentina en el Consejo de las Américas: «Siempre es mejor prevenir que esas cosas pasen. No es lo mismo actuar para intentar evitar el problema, que actuar luego de tener el problema».
«El problema se creó hace años, y ahora la pregunta es cómo salir», continuó Artana en declaraciones relevadas por la Nación.
Junto a sus colegas Juan Luis Bour, Sebastián Urbiztondo y Fernando Navajas, Artana respondió las preguntas de los analistas de Wall Street sobre el futuro del tipo de cambio, la situación de la petrolera estatal YPF, el litigio en Nueva York entre la Argentina y los holdouts, la inversión y la competitividad del país.
Artana sugirió que el Gobierno debe mejorar la posición fiscal y que probablemente haya que acelerar el ritmo de devaluación para corregir el rumbo. «Si no se hacen las dos cosas y sólo se deprecia la moneda, sólo habrá más inflación», indicó. En algún momento, continuó, será necesario hacer ese alineamiento, aunque sugirió que eso no ocurrirá antes de las elecciones de octubre.
En el mismo marco, Bour pronosticó un crecimiento del PBI del 2% para este año, con una inflación del 22-23 por ciento.
Además, señaló que el empleo privado dejó de crecer desde mediados de 2012, y el corralito cambiario impuesto por la Casa Rosada dañó al turismo y la venta de inmuebles, y golpeó a la construcción, uno de los motores de la expansión del país en esta etapa.

«El sector de la construcción está en una situación débil, y creemos que esto va a perdurar por el próximo año o los próximos dos», afirmó.
Urbiztondo se dedicó a analizar los servicios públicos. Dejó una cifra que sintetiza años de política kirchnerista: en 2012, los subsidios representaron el 4,3% del PBI, por encima del pico de 1989 (3,5%). Este año, estimó, alcanzarán 6 puntos del producto, una cifra que equivale a más de 30.000 millones de dólares, aunque consideró que semejante gasto no se tradujo en mejoras. «Hoy las empresas proveen servicios peores y más caros que en 2001», sintetizó.

Fuente: iProfesional