El CONICET y la Fundación SALES firmaron en 1998 un Convenio Marco para el sostenimiento de Programas científicos contra el cáncer. El CONICET aporta los investigadores, becarios, técnicos y los laboratorios donde se ejecuta cada Programa; la Fundación SALES asigna un presupuesto anual para becas, equipos de alta tecnología, drogas y consumibles, viajes científicos, publicaciones, etc.
Uno de esos Programas lo dirige el Dr. José Mordoh, en el Instituto de Investigaciones Bioquímicas Buenos Aires (IIBBA-CONICET), que funciona en la Fundación Instituto Leloir en Parque Centenario. A la fecha SALES aportó a este Programa algo más de US$ 3 millones.
Como consecuencia del avance de esta investigación, se recibió un subsidio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, con fondos del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), para el desarrollo de vacunas antitumorales. Con ese fin se creó la Asociación Ad Hoc “Cluster de Vacunas Antitumorales”, cuyo directorio integran un representante del CONICET, otro de la Fundación SALES y un tercero de la Fundación Cáncer (FUCA), además del investigador principal, Dr. Mordoh, y el responsable administrativo y representante legal de la Asociación, Lic. Arturo Prins (director ejecutivo de SALES). La Fundación SALES es la Unidad Administradora del Programa.
El Centro de Investigaciones Oncológicas (CIO) es la unidad de investigaciones de FUCA, creado y dirigido por el Dr. José Mordoh, donde se coordina la investigación clínica. El CIO-FUCA funciona en el Instituto Alexander Fleming de la ciudad de Buenos Aires, donde se realiza el Estudio Clínico que investiga en pacientes una vacuna contra el melanoma, el más grave cáncer de piel. FUCA también aportó en estos años becas, equipamiento y otros gastos de investigación.
La prueba final consiste en un Estudio Clínico de Fase II-III en 108 pacientes con melanoma cutáneo, dos tercios tratados con la vacuna GSF470 (terapia innovadora) y un tercio con Interferón alfa, medicamento habitual contra este cáncer. El Estudio Clínico fue autorizado por la ANMAT (Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica; N° 107 / 2010; Expediente: 1-0047-0000-013373-07-2) y continúa activo incorporando pacientes. Si la vacuna mostrara los beneficios esperados, la ANMAT aprobará su uso.
El CONICET y la Fundación SALES firmaron un Convenio con el Laboratorio Pablo Cassará, que producirá la vacuna en caso de aprobarse, para la Argentina, América Latina y Australia que tiene altos índices de melanoma. Laboratorios internacionales la podrán distribuir luego a otros países. El CONICET y SALES recibirán beneficios de esta comercialización, que volcarán a nuevas investigaciones.
Es la primera vez que se desarrolla en el país una investigación de este tipo, independiente de laboratorios comerciales, financiada por fundaciones privadas y organismos científicos del Estado.
Fuente: http://www.genteba.com.ar/