Surge del contrato contra incumplimiento de pagos a 1 año conocido como Credit Default Swap (CDS). Está en niveles máximos. Crece tensión en el mercado financiero internacional
La indefinición de la batalla legal entre la Argentina y los fondos buitre está disparando los precios de los seguros contra default (CDS) a niveles impensados. El contrato que permite asegurar el pago de los bonos desde ahora y durante 12 meses (el de 1 año de plazo) se disparó a más de 8.200 puntos básicos. Esto, en realidad, dice otra cosa.
La probabilidad de default implícita que tiene en el precio de estos seguros marca un rotundo 70%. Ergo, quienes compran hoy estos contratos están pagando un precio tan alto porque creen que la posibilidad de que haya un incumplimiento de pagos es altísima.
Traducido en dinero, quienes buscan asegurar 10 millones de dólares en bonos, terminan pagando más de 8 millones por el seguro a 1 año de plazo. La probabilidad de default, al 20 de febrero pasado, rondaba el 55% y ahora se disparó el mencionado 70%.
El temor de estos inversores, que no son pequeños sino grandes fondos institucionales y bancos de inversión del exterior, es que de alguna manera la Argentina termine por incumplir el contrato de emisión de los títulos.
Puede no ser necesariamente que el país deje de pagar. Pero, por ejemplo, si la Argentina tiene que pagar vía otro agente que no sea el Bank of New York Mellon (BONY) sin el consentimiento de la mayoría de los bonistas, ingresaría en lo que se llama “default técnico”.
A eso se refirió el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, la semana pasada en conferencia de prensa. “El único objetivo de esto cómo se ha presentado, además de provocar pánico entre los tenedores, es otro negocio que no tiene nada que ver con el país. Es el cobro de los derivados de los CDS (Credit Default Swaps), del que los mismos buitres son parte. Es obvio que la Argentina no participa de eso, y ese negocio especulativo no va a afectar los pagos de la deuda», explicó Lorenzino.
Negocios con bonos argentinos
Según el International Swaps and Derivatives Association (ISDA), la cámara que agrupa a los operadores de estos derivados financieros, actualmente hay 3.479 contratos de CDS con bonos argentinos.
¿Cuánto dinero hay en juego? Si el país cayera en alguna especie de default, aunque sea “técnico”, el monto en litigio con bonos argentinos llegaría a u$s 1.430 millones.
Incluso, y a diferencia de lo que se podría pensar, el volumen y la cantidad de contratos está estable hace bastante tiempo, lo que mostraría que no hay una acción especulativa del mercado contra el Gobierno. Incluso, si hay default, estos contratos no los paga el país que emitió los bonos, sino el banco que emitió el CDS.
El país no tiene nada que ver con el seguro, que en realidad es una invención de los bancos. Así, los casi 1.500 millones deberían ser pagados por los bancos a sus clientes (muchos de ellos bancos o grandes inversores).
En comparación, lo que mueven los CDS es menor. Según la Emerging Markets Traders Association (EMTA), que nuclea a los grandes bancos y operadores del mundo, el año pasado el mercado de CDS movió u$s 809.000 millones tan sólo en emisiones de países emergentes. Cayó un 23% el caudal de negocios desde los 1,05 billones de dólares en 2011.
Los mayores volúmenes de CDS durante el último trimestre del año pasado fueron los de Brasil, en u$s24.000 millones; u$s16.000 millones en CDS de Turquía y otros u$s 14.000 millones en CDS de Rusia.
David Spegel, jefe global de estrategia de mercados emergentes de banca mayorista de ING señaló que, sobre una base de trimestre a trimestre, las disminuciones fueron notables para todos los países, “con la excepción de Argentina y Venezuela, donde el aumento de los riesgos políticos parece haber trabajado en favor de los volúmenes de estos países”.
Fuente: Infobae