Mermó 61% en forma interanual a 521 millones de dólares.
Un nuevo dolor de cabeza para el equipo económico del Gobierno que mira con preocupación cómo los indicadores van minando las expectativas de mejora en los indicadores.
El superávit comercial en febrero retrocedió 61% interanualmente a US$ 521 millones, de acuerdo al Indec. El superávit de febrero se compara con un saldo favorable de 1.341 millones de dólares en el mismo mes del 2012.
Las exportaciones se achicaron 6% en el segundo mes del año, por lo que ingresaron al país US$ 5.743, mientras que las importaciones ascendieron 10%, por lo que salieron US$ 5.222. Además, el acumulado de las ventas al exterior se redujo 5%, a la par que aumentó el de las compras ascendió 5%.
El aumento de las compras al exterior estuvo impulsado principalmente por las importaciones de combustibles y lubricantes, que se incrementaron un 33% interanual. El Indec destacó dentro de los rubros de importación a las compras de “piezas y accesorios para bienes de capital”, “combustibles y lubricantes” y “bienes de consumo”.
El Gobierno aplica desde febrero del 2012 licencias no automáticas a las importaciones para preservar el saldo comercial. Esto se debe a la relevancia de la acumulación de reservas internacionales por parte del Banco Central para el financiamiento del país.
Saldo favorable
Analistas consultados por medios nacionales aguardaban que Argentina obtuviera en promedio un saldo comercial favorable de 723 millones de dólares en el segundo mes del año.
Dentro de las exportaciones compiladas por el instituto de estadísticas oficial, el 35% de lo comerciado se realizó con el Mercosur. Además, el 29% de lo importado provino de los países miembros.
Por el contrario, las exportaciones de productos industriales no agropecuarios se elevaron en cantidad en 14%, principalmente de la mano de mayores envíos de automotores a Brasil.
El informe del Indec dio cuenta de que el conjunto de las exportaciones reportaron ingresos por US$ 5.743 millones, mientras que las importaciones ascendieron a 5.222 millones de dólares.
Del lado de las compras externas, el rubro más expansivo fue el combustible, que se elevó 20% en volumen, y las piezas y repuestos para máquinas y equipo en 22 por ciento.
Más atenuado fue el aumento de las adquisiciones de bienes de consumo y declinó 1% la de bienes de inversión; la de insumos para el proceso productivo apenas subió 2% en cantidades.
Dado que las exportaciones de combustibles y energía bajaron un 39% en promedio, el balance de divisas del sector energético fue negativo en el mes en US$ 306 millones y US$ 476 millones en el bimestre.
Además en el acumulado de enero y febrero la balanza comercial global generó un excedente de US$ 801 millones, en contraste con US$ 1.871 millones de igual período del año anterior.
eltribuno