Insomnio: una afección que sufre el 20% de la población

Las consecuencias pueden ser graves, sobre todo por el deterioro en la capacidad de atención, lo que impacta en la calidad de vida de quienes no pueden dormir. Uno de los principales trastornos del sueño son los ronquidos. Los trastornos del sueño son uno de las afecciones más comunes dentro de la población. Cerca del 20% de las personas sufren insomnio agudo. Las consecuencias pueden ser graves, sobre todo por el deterioro en la capacidad de atención, lo que impacta en la calidad de vida de quienes no pueden dormir. Uno de los principales trastornos del sueño son los ronquidos.

Este disturbio en la calidad del sueño se da, según datos estadísticos, en un 75% de hombres y en un 45% en mujeres. Estudios realizados por los especialistas del Laboratorio del Sueño, del Hospital de Clinicas, determinan que los “trastornos respiratorios del sueño” tienen vivibles consecuencias en la salud.

En este sentido una de las dolencias respiratorias crónicas con mayor prevalencia en todo el mundo son las Apneas e Hipopneas Obstructivas del Sueño (SAHOS) y se estima que, sólo en Capital y Gran Buenos Aires, alrededor de 300000 adultos las sufren. El SAHOS predispone al paciente a sufrir severas complicaciones: somnolencia diurna excesiva, accidentes de tránsito y laborales, HTA, arritmias, enfermedades cardio y cerebro-vasculares, trastornos metabólicos y neurocognitivos, y a su vez incrementa la mortalidad en forma significativa.

Con la intención de seguir trabajando e investigando en este sentido el la División Neumonología del Hospital de Clínicas puso en funcionamiento su nuevo laboratorio del sueño, que cuenta con personal médico y paramédico especialmente entrenado, junto con soporte tecnológico de última generación.

“Con este nuevo laboratorio del sueño buscamos detectar dolencias respiratorias crónicas que afecten el sueño mediante el estudio in situ con equipos de alta tecnología, como pocos centros en el país cuentan. Por otra parte, mantenemos una Interacción fluida con otros Servicios del Hospital, para el manejo en conjunto de pacientes con trastornos respiratorios nocturnos que se asocian y relacionan con otras patologías“, sostuvo Facundo Nogueira, Coordinador del Laboratorio del Sueño.

Esta ventilación, que durante el sueño provoca su trastorno, se ve afectada también por múltiples patologías de índole cardiológica, respiratoria o neurológica. Su estudio y corrección resultan de vital importancia en la evolución de la enfermedad de base

Fuente: EL TRIBUNO