El Gobierno fijaría hoy un límite del 20% al reclamo salarial de los bancarios

El gremio y las cámaras empresarias deberán presentarse este viernes ante la cartera de Trabajo para explicar el acuerdo preparitario de la semana pasada

La validez del acuerdo preparitario trimestral firmado por La Bancaria y las cámaras del sector será analizada formalmente este miércoles en el Ministerio de Trabajo, que convocó a las partes a una audiencia luego de advertir que el Gobierno no homologa entendimientos por lapsos menores a un año.
El encuentro que encabezará el ministro Carlos Tomada comenzará a las 11 en la sede de la cartera laboral y está precedido por la advertencia del secretario de Prensa de La Bancaria, Eduardo Berrozpe, quien recordó que el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, había señalado que las paritarias se negocian «sin techo y sin tope» en los aumentos salariales.
La cartera laboral citó a bancarios y banqueros luego que el viernes pasado las partes acordaran el pago de $1.444 remunerativos por los meses de enero, febrero y marzo más un pago de $770 no remunerativos por única vez a cuenta de las paritarias de esa actividad que se iniciarán en marzo. El Ministerio justificó la citación con el argumento de que no homologa acuerdo salariales trimestrales sino por un mínimo de doce meses.
Según la agencia DyN, el problema mayor en estas discusiones radica en que el pago de esos anticipos salariales que se ubican en un 24,6% por parte de las cámaras empresarias, sentarían precedente de cara al resto de las negociaciones paritarias, en las que el Gobierno aspira a concretar acuerdos por no más del 20 por ciento. Más aún porque La Bancaria es un gremio enrolado en la facción opositora de la Confederación General del Trabajo que lidera Hugo Moyano, quién adelantó que el piso para discutir salarios en paritarias, es de un 25 por ciento.
Como todos los años, el gremio bancario es el que primero comienza a discutir sus paritarias, ya que su estatuto es anual y vence cada 31 de diciembre. Generalmente, en esa instancia se cierra un acuerdo temporal que termina complementándose en otro posterior, en medio del resto de las paritarias.
Lo que cambió este año, según detalló el diario Ámbito Fiananciero, fueron las discusiones privadas, fuera del Ministerio de Trabajo, que habían llegado a un acuerdo cercano al 24 por ciento. Para el Gobierno, tomando en cuenta que se trata de un sector de muy buen resultado en 2012, no sería un mal final, siempre y cuando pueda anunciarse en abril y licuarse junto con otros acuerdos más cercanos al 20 por ciento.
En ese marco, de acuerdo al matutino, el acuerdo general no molestaba al Gobierno, pero las primeras declaraciones de la Asociación Bancaria -que anunciaron que el aumento final era el acordado la semana pasada- alertaron al Ministerio de Trabajo, que directamente decidió intervenir en el acuerdo y amenazar con no avalarlo.
La Bancaria abriría así la posibilidad para que otros sindicatos discutieran alzas salariales del 24% como piso y que estos acuerdos puedan ser además temporales, por caso, semestrales. La idea ya había sido mencionada públicamente el titular de SMATA, Ricardo Pignanelli, quien dijo que para su sector, por cuestiones de evolución de la producción anual, lo mejor era firmar una paritaria hasta junio y una nueva en noviembre.
El Gobierno rechaza cualquier posibilidad de este tipo, y sólo avalará un acuerdo de incrementos salariales para todo el año. Además, pedirá que en el momento de salir a hablar del alza, el incremento que se tome en cuenta sea el de menos del 20% en promedio.

Fuente: Iprofesional