Tras la reunión de ayer, definieron un nuevo encuentro para mañana donde Trabajo espera resolver los alcances del acuerdo salarial «trimestral preparitario» firmado entre los bancos y el gremio la semana pasada
Sin poder avanzar en el conflicto planteado por la cartera laboral, que se niega a homologar convenios que no sean anuales, el encuentro de ayer por la tarde pasó a un cuarto intermedio hasta mañana, a pedido del sindicato.
La Bancaria justificó la solicitud del cuarto intermedio en una nota en la que precisó las dificultades de convocar en tan poco tiempo a los representantes de las regionales de todo el país (la convocatoria había sido formalizada el viernes 18 de enero). Ayer asistieron a la reunión dirigentes de la tercera línea del gremio.
El Ministerio de Trabajo había citado al sindicato y a las cámaras empresarias tras la firma de un acuerdo que establece tres pagos remunerativos de 1.444 pesos (lo que equivale a una suba del 24% para los haberes más bajos) durante enero, febrero y marzo.
También consensuaron con los empresarios otra suma de 770 pesos no remunerativa como «anticipo salarial» de la paritaria de este año, que arrancará en marzo.
El Ministerio rechazó este convenio porque, «en su carácter de autoridad de aplicación en materia de homologación, sólo avala acuerdos de vigencia anual o por plazos mayores», afirmó el viernes.
Como el entendimiento de los bancarios fue de alcance trimestral, la advertencia fue interpretada como una posible nulidad del acuerdo, pero tanto sindicalistas como banqueros señalaron que lo consensuado no constituye una paritaria en sí misma sino que es un pago «a cuenta» de lo que se resuelva por los canales formales.
La Bancaria es un gremio enrolado en la CGT opositora que lidera el camionero Hugo Moyano y en el último tramo de 2012 endureció su postura, con críticas a las cámaras empresarias y al Ministerio de Trabajo.
Según publica el diario Ámbito Financiero, en la reunión de ayer, Trabajo habría advertido que tampoco homologará acuerdos que superen este año el 20 por ciento de aumento en los salarios.
«Cómo nos sentamos después ante la UOM de Antonio Caló o el SMATA de Ricardo Pignanelli (ambas afines al Gobierno) a exigirles cerrar cerca del 20%, cuando a los bancarios de Moyano les dimos un 24% de piso», comentó una fuente de la cartera laboral al matutino sobre el porqué de la negativa para avalar el acuerdo que lograron los bancarios con las cámaras.
Fuente: Infobae